
2 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL PARA LA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD |
|
|
La OIT presenta una Guía contra el Trabajo Forzoso

En el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud que se celebra el 2 de diciembre de cada año, la OIT ha presentado una Guía para la Formulación de planes de acción nacionales (PAN) contra el trabajo forzoso, con el fin de apoyar a los gobiernos y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la protección de los más vulnerables contra el trabajo forzoso, con objeto de erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.
Si quieres saber más
Acceso a la guía
¿Cómo sigue existiendo la esclavitud?
El 2 de diciembre es una fecha dedicada a concienciar sobre cómo se mantiene en el mundo el problema de la esclavitud, que ha evolucionado a nuevas formas de explotación que atentan contra los derechos humanos. El origen del Día para la Abolición de la Esclavitud se remonta al 2 de diciembre de 1949, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la trata de personas y la explotación ajena.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Costa Rica ratifica el Convenio sobre el Trabajo Forzoso
Costa Rica ha depositado el instrumento de ratificación del Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el Trabajo Forzoso, convirtiéndose en el 47° país que ratifica el Protocolo a nivel mundial y el quinto a nivel de la región de América Latina y el Caribe. Mediante la ratificación de este instrumento, Costa Rica muestra su firme empeño en la lucha contra todas las formas de trabajo forzoso.
Si quieres saber más
Acceso al Protocolo

La OIM lanza una Guía para la Lucha contra la
Trata en las crisis humanitarias
Los contextos de crisis humanitarias provocan un aumento del delito de trata de personas y nos enfrentan a un doble desafío: cómo manejar la información en entornos operativos complicados y cómo cuantificar un delito oculto que con frecuencia no es denunciado o bien se confunde con otras violaciones de los derechos humanos. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ha lanzado es publicación: “Lucha contra la Trata en Emergencias: Guía sobre Manejo de la Información”, partiendo de la base de décadas de experiencia en la lucha contra la trata de seres humano, y de sus esfuerzos para proteger a los migrantes en estas complejas situaciones humanitarias.
Si quieres saber más
Acceso a la guía
Liberan a ocho víctimas de explotación laboral en una clínica médica clandestina en Valencia
La Guardia Civil ha desmantelado en la localidad valenciana de Picassent, una clínica médica clandestina ubicada en un chalé. Ha sido detenido un hombre de 52 años, que hacia de falso médico y que explotaba laboralmente a personas para trabajar en el campo y, en ocasiones, como auxiliares de enfermería sin la formación requerida. Han sido liberadas ocho personas víctimas de explotación laboral.
Si quieres saber más
Control para evitar el empleo irregular
en la vendimia de Albacete
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social así como efectivos de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía, han realizado un total de 21 controles durante la campaña vitivinícola en la provincia de Albacete y sus comarcas. Con 177 trabajadores controlados de diferentes nacionalidades y detenidas o investigadas seis personas por presuntos delitos relacionados con la usurpación de estado civil y contra el derecho de las personas trabajadoras.
Si quieres saber más
Cinco detenidos de un grupo criminal que explotaba a trabajadores en la agricultura en Valladolid
La Policía Nacional ha desarticulado en Valladolid a un grupo criminal dedicado a la explotación laboral, con la detención de cinco personas que habían constituido una red que explotaba y retenía contra su voluntad a trabajadores extranjeros para faenar en labores agrícolas. Una parte importante de las víctimas y de los detenidos procedía de Marruecos.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
La prostitución se traslada del club de alterne a los pisos
El alquiler de locales donde se produce la explotación sexual (tercería locativa), era un delito que ya estuvo tipificado en el Código Penal hasta su reforma en 1995, ahora el Gobierno en la futura reforma del Código Penal para perseguir el proxenetismo en todas sus formas, pretende implantarlo de nuevo. Por eso las Fuerzas de Seguridad han detectado la tendencia de que la prostitución se está desplazando desde los clubes de alterne a pisos de forma itinerante para dificultar su persecución.
Si quieres saber más
La Policía libera a tres mujeres víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual en Llèida
Agentes de la Policía Nacional han liberado en Lleida a tres mujeres prostituidas en un piso, cuya actividad no cesó ni siquiera durante el estado de alarma. Dos personas han sido detenidas acusadas de cometer presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de prostitución.
Si quieres saber más
Operación contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, liberadas 5 mujeres
La Guardia Civil y la Policía Nacional, han detenido a siete personas pertenecientes a una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Durante la operación 5 mujeres han sido liberadas de ejercer la prostitución contra su voluntad. Las víctimas eran captadas en su país de origen y obligadas a realizarse una cirugía de aumento de senos antes de viajar a España, facilitándoles la organización toda la documentación necesaria para el cruce de fronteras.
Si quieres saber más
Liberadas 14 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en la zona de levante
Agentes de la Policía Nacional han liberado a 14 mujeres prostituidas en Murcia, Alicante, Almería y Valencia. Se ha desarticulado una organización criminal y detenido a los 20 integrantes de la misma, nueve de los cuales han ingresado en prisión. Las víctimas eran obligadas a trabajar 12 horas todos los días y, en el caso de enfermar y no poder trabajar, eran penalizadas económicamente. Los horarios eran tan estrictos que, en el caso de querer descansar o ducharse, eran multadas con hasta 200 euros.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
|
 RACISMO, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN |
|
Informe UGT:
Incidentes y Delitos
de odio 2019
En el marco del
proyecto POR UN
TRABAJO DIGNO,
subvencionado por el
Ministerio de
Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones
(MISSM) y
cofinanciado por el
Fondo Social Europeo
(FSE), el
Departamento de
Migraciones de UGT
ha elaborado el
informe:
“Incidentes y
delitos de odio”,
sobre los datos
proporcionados por
los informes
“2019 Hate Crime
Data” de la
Organización para la
Seguridad y la
Cooperación en
Europa (OSCE) y el “Informe
de la evolución de
los delitos de odio
en España 2019”
del Ministerio del
Interior.
Acceso al informe de
UGT
Acceso al informe
“2019 Hate Crime
Data”
de la OSCE
Acceso al
“Informe de la
evolución de los
delitos de odio en
España 2019” del
Ministerio del
Interior
OBERAXE: Encuesta
sobre intolerancia y
discriminación hacia
personas musulmanas
en España
Esta encuesta,
realizada por la
investigadora Rosa
Aparicio Gómez,
forma parte de un
trabajo más amplio,
impulsado desde
Observatorio Español
de Racismo y
Xenofobia –OBERAXE-
en colaboración con
la Comisión Europea,
instituciones
nacionales y
organizaciones de la
sociedad civil.
Entre los resultados
hay que
destacar que las
personas musulmanas
son percibidas como
las menos valoradas,
junto con las
personas de etnia
gitana.
Si quieres saber más
'Después de las
ocho',
20 años del
estallido racista de
El Ejido
El documental
Después de la ocho,
realizado por la
cooperativa de
producción
audiovisual Bruna y
el Observatori
DESC, y que
estrena Público en
exclusiva, "trata
de ir de lo
particular, los
acontecimientos de
El Ejido en el año
2000, a lo general,
a los efectos de
esta agroindustria y
a la extensión de
este modelo en otros
puntos de la
geografía española”.
Es un trabajo
que resume la
espiral neoliberal
que esquilma los
recursos naturales,
incluidos los seres
humanos, desde los
Pirineos hasta
Senegal para
convertirlos en
beneficios.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Hay que luchar
contra el odio a los
migrantes
El Secretario
General de la ONU
afirmó que el
Pacto Mundial para
la Migración Segura,
Ordenada y Regular,
aprobado hace dos
años por los Estados
miembros de la ONU
en Marrakech, se
está consolidando de
manera prometedora,
pero recordó que una
gestión incorrecta
de la migración
puede traducirse en
la pérdida de vidas,
violaciones de
derechos y tensiones
sociales.
Si quieres saber más
Racismo en el fútbol
australiano
Un exjugador de
fútbol australiano
ha demandado a su
club y a su liga por
el supuesto racismo
que sufrió durante
su carrera
profesional.
Héritier Lumumba, de
33 años, ha
presentado una
demanda contra su
antiguo club de
fútbol
Collingwood y la
Australian
Football
League (AFL).
Este exjugador
afirma que sus
compañeros de equipo
le impusieron un
mote racialmente
ofensivo y que
soportar en el club
“las bromas y
aberraciones propias
de la mentalidad
racista”. Es una
de las causas
judiciales más
importantes por
discriminación
racial de la
industria del
deporte australiano.
Si quieres saber más
La Federación
Inglesa investiga al
jugador Cavani por
usar lenguaje
racista en su
Instagram
El delantero
uruguayo del
Manchester United,
Edinson Cavani,
podría ser castigado
por la Federación
Inglesa (FA) después
de que supuestamente
usara un lenguaje
aparentemente
racista en una
publicación en las
redes sociales.
Si quieres saber más
16 de
noviembre
Día
Internacional de la
Tolerancia
El pasado día 16 de
noviembre, se
conmemoró el Día
Internacional de la
Tolerancia,
instituido en 1996
por la Asamblea
General de la ONU,
en su resolución
51/95. Las Naciones
Unidas se han
comprometido a
fortalecer la
tolerancia mediante
el fomento de la
comprensión mutua
entre las culturas y
los pueblos. Este
imperativo está en
la base de la
Carta de las
Naciones Unidas y de
la Declaración
Universal de los
Derechos Humanos
y es más importante
que nunca en una era
en la que el
extremismo y el
radicalismo
violentos van en
aumento y los
conflictos se
caracterizan por un
menosprecio
fundamental de la
vida humana.
Si quieres saber más
 TRABAJO DEL HOGAR Y CUIDADOS |
|
Empleadas de hogar:
"No habrá pandemia
que nos desmovilice"
La Asociación de
Trabajadoras de
Hogar de Bizkaia,
denuncia que los
Presupuestos del
Estado del 2021, no
prevén acometer la
regularización de la
situación
administrativa y las
mantiene en la
economía sumergida.
El Gobierno ha
reconocido que, seis
meses después de
comenzar el
confinamiento, eran
más de 52.000, según
datos del SEPE, las
personas a quienes
no se había pagado
ni la mitad de sus
solicitudes. Fuera
de ese subsidio
están quienes
trabajan en
situación irregular.
La mayoría mujeres y
realizando su labor
en el sector de los
cuidados o en el de
la limpieza
doméstica.
Si quieres saber
más.
Crece el abuso
contra las
trabajadoras del
hogar, engañadas y
explotadas
La pandemia está
haciendo crecer la
explotación de las
trabajadoras del
hogar, que en un
95% son mujeres y en
su mayoría
inmigrantes. Esa
condición viene de
la necesidad que
tienen de aceptar
trabajos
precarizados por su
situación de
vulnerabilidad. En
muchas ocasiones se
les niega a estas
trabajadoras el
derecho a un salario
mínimo o al
descanso.
Si quieres saber
más.
Las empleadas
latinoamericanas
encerradas como
prisioneras durante
el confinamiento en
España.
Reportaje especial
de la BBC
España tiene más
trabajadoras
domésticas que
cualquier otro país
de Europa y muchas
provienen de América
Latina. La
organización SEDOAC
ha recopilado los
casos de un centenar
de mujeres que han
estado encerradas a
merced de sus
empleadores durante
meses. La mayoría de
ellas viven en casa
de sus empleadores y
por lo tanto son más
vulnerables a la
explotación y el
abuso.
Si quieres saber
más.
10 de Diciembre
Día Internacional de
los Derechos Humanos
Los derechos humanos
son la vacuna contra
el hambre, la
pobreza, la
desigualdad y el
cambio climático
La Alta Comisionada
de las Naciones
Unidas para los
Derechos Humanos,
Michelle Bachelet,
realizó un duro
balance de una
pandemia, que ha
expuesto todas
nuestras debilidades
como sociedad. Al
acabar de mostrar
las fisuras de
nuestros sistemas,
ha advertido a la
humanidad de que
volver a lo que se
tenía antes de que
el coronavirus
hiciera irrupción en
nuestras vidas, será
un fracaso.
“El 2020 es un
año que ninguno de
nosotros olvidará
jamás. Un año
terrible y
devastador que ha
marcado a muchos de
nosotros de muchas
maneras”,
aseguró Michelle
Bachelet antes de
recordar que al
menos 67 millones de
personas han sido
infectadas, y 1,6
millones han muerto
por una pandemia que
ha pasado factura no
sólo a todas las
regiones y
prácticamente a
todos los países,
sino también a todos
los derechos
humanos, ya sean
económicos,
sociales,
culturales, civiles
o políticos.
Si quieres saber más
España contribuye
con 17 millones de
euros a la crisis
migratoria
venezolana
El Consejo de
Ministros ha
aprobado diversas
contribuciones
voluntarias
dirigidas a paliar
la crisis
humanitaria de la
población venezolana
desplazada, en las
comunidades de los
países de acogida,
por un total de 17
millones de euros
que recibirán a
través de la
Agencia Española de
Cooperación
Internacional para
el Desarrollo (AECID),
la Organización
Internacional para
las Migraciones
(OIM), el
Alto Comisionado de
las Naciones Unidas
para los refugiados
(ACNUR) y el
Banco Interamericano
de Desarrollo (BID)
para proveer de
asistencia básica a
las personas de
Venezuela
desplazadas.
Si quieres saber más
Los niños migrantes
y refugiados en
México ya no estarán
encerrados en los
centros de acogida
Una reforma
legislativa en
México, va a
permitir que los
niños migrantes y
refugiados se alojen
en familias de
acogida o casas para
migrantes/solicitantes
de asilo. Se trata
de brindarles
espacios más
abiertos y libres
donde se puedan
mover y puedan
recibir educación y
participar en
actividades
deportivas o
culturales, durante
su estancia en
México. Cinco
entidades de las
Naciones Unidas
han aplaudido este
anuncio de
reforma de las leyes
de migración,
refugiados, así como
de protección
complementaria y
asilo político,
ya que su entrada en
vigor representa un
avance histórico en
materia de derechos
humanos en favor de
los menores y
adolescentes
migrantes,
solicitantes de
asilo y refugiados.
Si quieres saber más
Fuerte descenso de
los niveles de
reasentamiento de
refugiados por la
COVID-19
La Agencia de la
ONU para los
Refugiados (ACNUR)
se enfrenta a un
nivel
lamentablemente bajo
de plazas de
reasentamiento para
todo el año,
situación producida
por el hecho de que
la COVID-19 retrasó
las salidas y detuvo
los programas de
reasentamiento de
algunos Estados.
Entre enero y
finales de
septiembre de este
año solamente se
reasentaron a 15.425
personas refugiadas
en comparación con
los 50.086
reasentamientos que
se produjeron
durante el mismo
periodo del año
anterior.
Si quieres saber
más.
La vacuna contra la
COVID-19 tiene que
llegar a las
personas migrantes y
desplazadas
Una cantidad
desproporcionada de
personas migrantes,
refugiadas y
desplazadas se
quedan fuera de los
programas rutinarios
de vacunación, y ya
de por sí tienen
dificultades para
acceder a la
atención médica
básica. La
Organización
Internacional para
las Migraciones
(OIM) y la
Alianza para las
Vacunas –Gavi-
firmaron un
memorando de
entendimiento para
garantizar que las
personas migrantes y
las desplazadas por
la fuerza, sean
incluidos en los
procesos de
vacunación contra la
COVID-19.
Si quieres saber más |
 EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN |
|
Estadística de
adquisiciones de nacionalidad
española de residentes 2019
El Instituto Nacional de
Estadística (INE) ha publicado
la “Estadística de
adquisiciones de nacionalidad
española de residentes”
correspondiente al año 2019. En
dicho año, 98.954
personas adquirieron la
nacionalidad española, 76.855
por residencia, 21.930 por
opción y 169 por carta
naturaleza. Del total de
adquisiciones en 2019, el 52´9%
correspondieron a mujeres. El
hecho de que el mayor porcentaje
de acceso a la nacionalidad de
residentes por las diferentes
vías (residencia, carta de
naturaleza u opción) sea de
mujeres, es una tendencia
invariable. En cuanto a la
nacionalidad previa, el mayor
porcentaje de acceso a la
nacionalidad española
corresponde a nacionales de
Sudamérica (39.263) seguida
África (31.630) y de Centro
América y Caribe (13.570). Con
respecto a la evolución de
concesiones, en el año 2013 se
concedieron 225.793
nacionalidades a residentes en
España; la cifra fue en descenso
hasta alcanzar en 2017 las
66.498 concesiones y elevándose
en 2018 a 90.744 y a 98.954 en
2019.
En cuanto a la concesión por
Comunidades Autónomas de
residencia, las más numerosas
correspondieron a Cataluña
24.123 (África 8.761 y
Sudamérica 8.005), Madrid 22.018
(Sudamérica 11.094 y África
3.971), Comunidad Valenciana
10.451 (Sudamérica 4.350 y
África 3.124) y Andalucía 9.171
(África 3.898 y Sudamérica
3.099).
Acceso a los datos del INE
Recordatorio de
los efectos de las
autorizaciones y/o renovaciones
concedidas
Ante las dificultades para
conseguir cita en las oficinas
de extranjería y poner las
huellas o retirar la Tarjeta de
Identidad de Extranjero, las
resoluciones de concesión de
autorizaciones iniciales y
renovaciones especificarán,
que estas tienen plenos efectos
y por tanto no están
condicionados a la tenencia
física de la Tarjeta. Un
ejemplo: la persona trabajadora
con una Tarjeta caducada, pero
con la resolución de concesión
de la renovación, está en
situación administrativa
regular, aunque no tenga
físicamente la Tarjeta
renovada.
Si quieres saber más
El Tribunal
Constitucional avala las
devoluciones
en caliente de inmigrantes
El Tribunal Constitucional ha
avalado casi la totalidad de la
Ley de Seguridad Ciudadana,
conocida como la ley mordaza,
incluidas las devoluciones en
caliente de inmigrantes,
declarando constitucional el
régimen especial para Ceuta y
Melilla, de rechazo en frontera
de las personas extranjeras que
intenten entrar ilegalmente, por
considerar que se ajusta a la
doctrina del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Una sentencia
europea prohíbe a España
expulsar inmigrantes solo por
estar en situación irregular
Una reciente sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) impide a
España expulsar inmigrantes
solo por estar en situación
irregular. El fallo obliga
al Gobierno a aplicar la
propia Ley de Extranjería
española que impone multa en
casos de estancia irregular y
solo contempla la expulsión de
extranjeros sin papeles cuando
existan circunstancias
agravantes.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
22 inmigrantes
llegados a Canarias son
expulsados a Mauritania
Un vuelo de deportación ha
partido hacia Mauritania con 22
inmigrantes llegados en patera a
Canarias. Los 22 jóvenes estaban
retenidos en el Centro de
Internamiento de Extranjeros (CIE)
de Gran Canaria desde finales de
septiembre, cuando el Ministerio
del Interior reabrió el centro a
la espera de poder retomar las
expulsiones suspendidas por las
restricciones fronterizas que
impuso la pandemia. Entre los
deportados hay una veintena de
nacionales senegaleses, un
nacional de Mauritania y otro de
Guinea Conakri, según la
Comisión Española de Ayuda al
Refugiado (CEAR).
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Canarias un
embudo migratorio similar a
Lesbos
El Ministerio del Interior, no
ha autorizado apenas salidas de
migrantes de unas islas
totalmente sobrepasadas por la
afluencia de pateras en lo que
va de año, a pesar de que las
cifras de 2019 ya advertían de
este drástico repunte. Han
llegado a Canarias más de 18.000
personas migrantes, un
crecimiento superior al 1.000%
respecto al año pasado y solo
han permitido unos 1.800
traslados a la península en todo
el año.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
No hay delito en
las condiciones deplorables
de los migrantes en Arguineguín
La juez que se hizo cargo de la
denuncia de la alcaldesa de
Mogán (Gran Canaria) por el
trato que reciben los migrantes
en el muelle de Arguineguín, ha
decidido archivarla, al
considerar que la situación del
campamento es "efectivamente
deplorable", pero no incurre en
delito alguno.
Si quieres saber más
El Defensor del
Pueblo denuncia ilegalidades en
el
muelle de
Arguineguín y exige su cierre
urgente
El Defensor del Pueblo,
ha pedido al Ministerio del
Interior el “cierre
inmediato” de las
instalaciones, donde considera
que se vulneraban los derechos
básicos de los migrantes,
después de una visita de sus
técnicos al campamento. Las
personas que arriban a este
muelle, que concentra este año
el mayor número de desembarcos
de inmigrantes irregulares de
España, duermen sobre mantas
finas y se alimentan apenas con
tres bocadillos al día y zumos
de fruta.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Vaciado el
campamento de Arguineguín
El muelle grancanario de
Arguineguín, donde han llegado a
dormir más de 2.600 personas, ha
sido vaciado de inmigrantes,
principalmente marroquíes. El
traslado se ha realizado en
autobuses con destino al nuevo
campamento policial de Barranco
Seco, a ocho kilómetros de Las
Palmas de Gran Canaria, o a los
hoteles cercanos habilitados
como acogida de emergencia.
Si quieres saber más
Europa debe dar
una respuesta global al
problema de la inmigración
El Secretario General de UGT,
ha sido entrevistado en el
Programa "De la noche al día" en
la Radio Autonómica de Canarias
donde ha hablado de su visita al
Puerto de Arguineguín justo
antes de que lo cerraran. Pepe
Álvarez ha destacado que su
visita al puerto ha servido para
ver, “de primera mano que ese
espacio no reunía las
condiciones necesarias para
recibir a tal avalancha de seres
humanos, por ello, es una buena
noticia que se cierre, pero
habrá que ver dónde han ido esos
inmigrantes y cuál es la
situación que tienen en estos
momentos”.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Destinados 10
millones de euros a Canarias,
para la atención de los menores
no acompañados
El Gobierno aprobará una
subvención de 10 millones de
euros a la comunidad autónoma de
Canarias para la atención de
los menores migrantes no
acompañados. El Ejecutivo
canario tutela a más de 2.000
menores migrantes, la inmensa
mayoría llegados en los últimos
meses, como consecuencia del
repunte migratorio en el
archipiélago.
Si quieres saber más
Conferencia del Consejo de
Europa para conmemorar el Día
Europeo contra la explotación
sexual y el
abuso sexual de los niños
El mundo actual se describe a
menudo como sobre-sexualizado.
Los niños y niñas están
expuestos a imágenes y mensajes
sexualizados de los medios de
comunicación, anuncios y cultura
popular a diario, de hecho, a
menudo se representan a sí
mismos de forma sexualizada.
Este entorno, presenta un grave
riesgo de abuso y explotación de
los menores.
Acceso al discurso del Comisario
de Derechos Humanos, disponible
en inglés.
El Consejo
Europeo aprueba las conclusiones
respecto al Plan de acción de la
UE sobre derechos humanos
y democracia 2020-2024
El Consejo ha aprobado las
conclusiones sobre este Plan de
acción, que establece las
prioridades de la UE sobre
derechos humanos y democracia,
en sus relaciones con todos los
terceros países. El nuevo Plan
se basa en los planes de acción
anteriores y continúa
centrándose en prioridades, como
el apoyo a los defensores de
los derechos humanos y la lucha
contra la pena de muerte.
Si quieres saber más, disponible
en inglés
La COVID-19
impide el acceso a la educación
y a la atención sanitaria
Los derechos a la educación, a
la atención sanitaria y a
condiciones de trabajo justas,
se encuentran entre los derechos
más afectados por la pandemia de
coronavirus. El último boletín
de la Agencia de Derechos
Fundamentales (FRA), revela
el impacto de las restricciones
motivadas por la COVID-19, en
los derechos sociales de las
personas y en los grupos de
riesgo.
Acceso al boletín, solo
disponible en inglés.
 MERCADO DE TRABAJO |
|
Guía laboral para
trabajadoras y trabajadores
nacionales en terceros países.
Industria cárnica

La Vicesecretaría General, el
Departamento de Migraciones
Confederal y la Secretaría de
Migraciones de UGT-FICA, han
elaborado y editado la “Guía
laboral para trabajadoras
y trabajadores nacionales de
terceros países. INDUSTRÍA
CÁRNICA”, en el marco del
proyecto POR UN TRABAJO DIGNO,
gracias a la financiación del
Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones,
y la cofinanciación del Fondo
Social Europeo.
Acceso a la guía
INE: Encuesta de
Población Activa, tercer
trimestre 2020
El INE ha publicado los datos de
la Encuesta de Población
Activa (EPA)
correspondientes al tercer
trimestre de 20201, un periodo
en el que la ocupación ha subido
en 569.600 personas, 424.300
españolas y 145.300 extranjeras,
con respecto al trimestre
anterior. Pero en estos últimos
12 meses, el empleo ha
disminuido en 697.500 personas
(370.300 hombres y 327.100
mujeres), con una tasa de
variación interanual de la
ocupación del 3’51%. Según estos
últimos datos, el número de
personas en paro se ha
incrementado en 355.000 personas
más, lo que supone un incremento
del 15’82% (508.500 personas) en
los últimos 12 meses.
Si quieres saber más
OIT: Informe
Mundial sobre Salarios 2020-21
El Informe Mundial sobre
Salarios 2020-2021, analiza las
tendencias recientes en materia
de salarios, el contexto
económico y del mercado de
trabajo y el impacto que la
pandemia ha tenido sobre los
salarios a nivel mundial. Este
informe propone además una serie
de recomendaciones políticas
dirigidas a mitigar las
consecuencias de la crisis.
Acceso al informe
Los salarios
bajan a consecuencia de la
COVID-19
Según un nuevo informe de la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la pandemia
de la COVID-19 provocó que en el
primer semestre de 2020 los
salarios mensuales de dos
terceras partes de los países
sobre los que se disponía de
datos oficiales, se redujeran o
crecieran más lentamente;
además, es probable que en el
futuro cercano la crisis ejerza
una inmensa presión a la baja
sobre los salarios.
Si quieres saber más |