 COVID-19: EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN |
|
|
El Gobierno prorroga los permisos de los inmigrantes seis meses
El Gobierno prorrogará de manera automática todas las autorizaciones de residencia, trabajo o estudios que venzan durante la vigencia el estado de alarma o que lo hubieran hecho hasta tres meses antes de su declaración el 14 de marzo. La orden, publicada en el Boletín Oficial del Estado, pretende evitar la inseguridad jurídica que enfrentan los inmigrantes al ver sus papeles caducar con las oficinas de extranjería cerradas.
Si quieres saber más
UGT celebra la prórroga automática de las
autorizaciones de residencia y/o trabajo
La Unión General de Trabajadores celebra la entrada en vigor, de la prórroga automática de las autorizaciones de residencia y/o trabajo y otras situaciones de personas de nacionalidad extranjera que residen o se encuentran en España, imprescindible para no dejar a nadie atrás. Una medida que el sindicato llevaba reclamando desde el inicio de la crisis sanitaria y que ha sido posible gracias al diálogo y el consenso con los interlocutores sociales.
Si quieres saber más
Prórroga del plazo para subsanar solicitudes de concesión de nacionalidad para sefardíes originarios de España
Publicada, Resolución de 13 de mayo de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública que prórroga el plazo para subsanar solicitudes de concesión de nacionalidad española para sefardíes originarios de España. La prórroga, hasta el 21 de septiembre de 2021 (revisable), obedece a la situación creada por la crisis sanitaria y la cancelación de los exámenes DELE y CCSE así como a la imposibilidad de que las personas solicitantes viajen a España para comparecer ante el notario.
Acceso al BOE
El Defensor del Pueblo pide agilizar las
juras de nacionalidad española
Se ha publicado el Informe Anual de Gestión del Defensor del Pueblo donde se recoge una recomendación realizada al Ministerio de Justicia sobre la problemática que hay con la gestión de cita y la realización del trámite de jura de nacionalidad española en los distintos Registros Civiles. El Defensor del Pueblo destaca el problema que existe con el trámite de jura, tardando dicha cita en algunos casos años, y retrasando por tanto el momento en el que el ciudadano tiene por fin su ansiado Documento Nacional de Identidad.
Si quieres saber más
La 'reventa' de citas de Extranjería
Desde hace dos años, según denuncian las asociaciones y los afectados, conseguir cita para un trámite tan simple como renovar el NIE o el permiso de residencia se ha vuelto misión imposible. Esto ha provocado que gran parte de los afectados tengan que recurrir a un "intermediario" para conseguir a cambio de dinero entre 150-180 euros, algo que debería ser gratis. Ha florecido un 'mercado negro' similar al de la reventa de entradas para conciertos.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Los bulos sobre los inmigrantes que desmonta un informe del Defensor del Pueblo
El Defensor del pueblo publica un exhaustivo informe sobre los beneficios de la migración a nivel económico y social y demanda una política migratoria "activa e inteligente", con cambios legislativos que mejoren la empleabilidad y las condiciones laborales de los extranjeros ante una crisis económica sin precedentes y el auge de atractivos discursos xenófobos sin fundamento.
Si quieres saber más
Acceso al informe
Noticia relacionada
La vigilancia de las costas andaluzas condena a muerte a miles de personas en viajes cada vez más peligrosos
Casi 2.400 personas inmigrantes han sido retenidas cerca de las costas andaluzas en lo que va de año, lo que supone un descenso de más del 65 % con respecto a las interceptadas en el mismo periodo del año 2019, podríamos pensar que la pandemia, que ha paralizado los movimientos entre países, también ha afectado a los flujos migratorios. Pero llama la atención la reducción que se ha producido en las costas andaluzas, contrasta con el aumento en las islas Canarias. Allí la llegada en patera se ha multiplicado por ocho en relación al año anterior. En total han sido 65 embarcaciones con personas migrantes en situación administrativa irregular las que han llegado en los cuatro primeros meses del año.
Si quieres saber más
Los argelinos superan a los marroquíes
en la inmigración irregular a España
Desde principios de año y más aún con el confinamiento que provoca la pandemia, la inmigración irregular a España ha caído (-31,7%). Sin embargo, un dato a destacar es que los inmigrantes argelinos son más numerosos (1.699), que los marroquíes (984), entre el 1 de enero y el 19 de mayo, según el Ministerio del Interior.
Si quieres saber más
Estudio Elcano: La inmigración en los tiempos del virus
La epidemia del COVID-19 afecta radicalmente a la movilidad humana y, por tanto, a la migración, la reacción de los Estados ha incluido en casi todos los países un cierre de sus fronteras exteriores, que ha hecho imposible la migración internacional. A la vez, la crisis económica provocada por el confinamiento ha dejado en el paro y en situaciones de gran precariedad a decenas de miles de inmigrantes en todo el mundo. A corto plazo, la epidemia provoca una reacción hacia el proteccionismo, a la vez que pone de manifiesto la dependencia de la fuerza de trabajo migrante en un sector básico, el agrario. Pero también puede producir efectos duraderos que se mantengan más allá de la pandemia.
Si quieres saber más
En Guatemala, la lucha por proteger a los migrantes retornados del estigma del coronavirus

Los migrantes de Guatemala que vuelven al hogar desde el extranjero también necesitan ayuda para su reintegración, más en medio de una pandemia. Muchos sufren el rechazo al ser acusados de portar el coronavirus. En la municipalidad de San Marcos, ubicada al noroccidente del país, a unos 260 kilómetros de la capital, muy cercano a la frontera con México por lo que hay un importante movimiento laboral y comercial, al que se une el tránsito de migrantes internacionales. Con el apoyo de la agencia de la ONU para las migraciones, se ha puesto en marcha una política para contrarrestar los estereotipos y la discriminación que sufren los retornados, incluida la que viven en la atención sanitaria.
Si quieres saber más
|
 CRISIS SANITARIA COVID-19: TRABAJADORAS DEL HOGAR |
|
Solicitud de
incapacidad temporal
de las empleadas de
Hogar
Tras una consulta de
la Unión General
de Trabajadores
realizada a la
Dirección General
del Instituto
Nacional de la
Seguridad Social,
sobre la prestación
por Incapacidad
Temporal de las
Empleadas de hogar
dadas de alta en el
Sistema Especial de
Empleados de Hogar (SEEH),
al tratarse de un
pago directo del
INSS, el /la
trabajador/a del
hogar, debe
solicitarlo
personalmente
presentando la
correspondiente
documentación. Dado
el actual estado de
alarma por el COVID-19,
el INSS ha
habilitado un
servicio de
presentación de
solicitudes en Sede
Electrónica, SIN
necesidad de
Certificado Digital
ni Cl@ve,
utilizando, por
ejemplo, el teléfono
móvil.
Enlace a Sede
Electrónica
Empleadas del hogar,
precarizadas y
esenciales, sector
olvidado y sin
derechos
Las empleadas de
hogar engloban a
quienes se dedican a
la limpieza, pero
también a las que
realizan actividades
de cuidado, tan
importantes para
conciliar o para dar
calidad de vida a
personas
dependientes. Cada
vez hay más
concienciación para
dar de alta en la
Seguridad Social a
estas trabajadoras,
pero aún hay que
seguir trabajando en
ello y en avanzar en
derechos.
Si quieres saber más
Noticia relacionada
Noticia relacionada
OIT: Sin el trabajo
doméstico, la
sociedad no
funcionaría
Sin el trabajo
doméstico la
sociedad no podría
funcionar, tanto el
trabajo doméstico de
cuidados no
remunerado, como el
trabajo que hacen
las empleadas del
hogar. Lo primero
que hay que hacer es
valorar ese trabajo
y dignificarlo
adecuadamente.
El Gobierno se ha
comprometido a que
España se adhiera
finalmente al
Convenio 189 de la
Organización
Internacional del
Trabajo (OIT),
que fue aprobado en
2011 y que busca
igualar los derechos
laborales de las
trabajadoras
domésticas con el
del resto de los
asalariados.
Si quieres saber más
Situación de las
trabajadoras
domésticas en
Colombia
La Unión de
Trabajadoras
Afrocolombianas del
Servicio Doméstico
en Colombia (Utrasd),
denuncia la
situación que viven
las empleadas
domésticas en
Colombia, cerca de
700.000 personas, un
sector que está
sufriendo
profundamente la
cuarentena en el
país andino, que han
perdido sus trabajos
o están siendo
obligadas a
internarse en casa
de sus empleadores,
aumentando su
situación de
explotación e
inseguridad ante la
pandemia.
Si quieres saber más
La lucha de las
trabajadoras del
hogar migrantes en
Malasia para
sobrevivir el
confinamiento
Federación
Internacional de
Trabajadoras del
Hogar (FITH)
alerta sobre la
situación en
Malasia, el gobierno
de Malasia anunció
miles de millones de
dólares para un
paquete de estímulo
económico de salud
que incluía pagos
para asistencia y
subsistencia a favor
de aquellos
afectados por la
COVID-19, pero esta
política excluye
a las trabajadoras
del hogar y a
millones de
migrantes
indocumentados en el
país. Como
resultado, miles de
trabajadores
migrantes
indonesios, que
representan la
mayoría de los
migrantes de
Malasia, acuden en
masa a los puertos y
aeropuertos todos
los días, en un
esfuerzo por
retornar a sus
hogares. Muchos
optaron por irse
usando rutas
irregulares,
navegando en botes
pequeños y
posiblemente
poniendo sus vidas
en riesgo.
Si quieres saber más
 CRISIS SANITARIA COVID-19: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN |
|
“Estamos
desprotegidos":
hablamos con los
riders que siguen
repartiendo durante
el confinamiento
Cuando hablamos de 'riders',
este término incluye
a los hacen uso de
una moto o bici y
entregan comida a
domicilio a través
de los servicios
ofrecidos por
plataformas como
Glovo, Uber Eats o
Deliveroo y al
personal de empresas
encargadas del envío
de paquetes y
mensajería como
Correos, SEUR o MRW,
los trabajadores "lo
están pasando mal
psicológicamente” por
verse tan expuestos
al coronavirus. Se
ven desprotegidos
por las autoridades
y por las
plataformas para las
que trabajan pues
ninguna les ha
proveído de medios
de protección. No
les han dado ni
mascarillas, ni
guantes, ni nada. Lo
que están usando se
lo han comprado
ellos mismos".
Si quieres saber más
Coronavirus contra
desigualdad
Los países en
desarrollo y los que
están en situación
de crisis sufrirán
el mayor deterioro,
junto con los grupos
que ya de por sí son
vulnerables en todo
el mundo: las
personas que
dependen de la
economía informal,
las mujeres, las
personas con
discapacidad, los
refugiados y
desplazados, y los
que padecen
estigmatización. Las
bases de datos del
Programa de las
Naciones Unidas para
el Desarrollo
revelan enormes
diferencias en la
capacidad de
preparación y
respuesta de los
países. En un
momento en el que
más de la mitad de
la población mundial
carece de servicios
sanitarios
esenciales y tiene
poca o ninguna
protección social.
Cerca de 100
millones de personas
se están viendo
empujadas a la
pobreza extrema por
no poder costear una
atención médica.
Si quieres saber más
El
coronavirus aumenta
las desigualdades
La Organización
Internacional del
Trabajo (OIT),
analiza cómo el
coronavirus COVID-19
ha expuesto la
desigualdad reinante
en el la sociedad a
nivel mundial y las
consecuencias
sociales que ha
generado, poniendo
de manifiesto esas
desigualdades, tanto
a la hora de
contraer el virus,
como de mantenerse
en vida o de
enfrentarse a las
dramáticas
consecuencias
económicas. Algunos
grupos, como los
trabajadores
migrantes y los
trabajadores de la
economía informal,
se ven
particularmente
afectados por las
consecuencias
económicas del
virus. Y las
mujeres, que
predominan en el
sector público,
están especialmente
en riesgo.
Si quieres saber más |
 CRISIS SANITARIA COVID-19: REFUGIADOS Y CRISIS HUMANITARIA |
|
Refugiados vivían en un
restaurante en Madrid
Un grupo de solicitantes de
asilo fueron liberados tras
vivir en un antiguo restaurante
y sufrir los abusos de la
casera. Vivían hacinados en ese
local 20 personas, incluidos dos
bebés. La mayoría de los
inquilinos eran
solicitantes de asilo de
Colombia y Venezuela y,
aunque el Estado está obligado a
ofrecerles acogida si no tienen
recursos, ninguno fue informado
de ello. Pagaron hasta 400 euros
al mes por dormir en colchones
sacados de la basura colocados
en la barra del bar, bajo la
campana extractora de la cocina,
en la despensa, en el pasillo o
en el comedor, separados por
mamparas de tela y cartón.
Mataban cucarachas por todas
partes. Así, en espacios de un
metro por metro y medio,
enfrentaron las primeras semanas
de la pandemia.
Si quieres saber más
Grecia: las personas refugiadas
necesitan
protección frente al coronavirus
En los campamentos de Grecia,
miles de personas mayores, con
enfermedades crónicas, niños,
niñas, bebés, mujeres
embarazadas y personas con
discapacidad soportan
condiciones de vida inhumanas.
Alrededor de 37.000 personas
están hacinadas en Lesbos, Chios,
Samos, Kos y Leros, en
instalaciones con capacidad
para poco más de 6.000. El
acceso en estos campamentos al
agua, baño o duchas es
extremadamente limitado, al
igual que la comida. Viven en
carpas o contenedores que no
tienen calefacción y el personal
médico es insuficiente.
Si quieres saber más
Casi el 50% las personas
detenidas en los centros de
migrantes de Estados Unidos
tienen coronavirus
En la pandemia de covid-19 en
Estados Unidos ha habido
escasísimos datos de los centros
de detención de migrantes. La
Agencia de Inmigración de
Aduanas ha ofrecido el balance
de las primeras 2.172 pruebas
realizadas y el resultado ha
sido demoledor: el 49,5% de
los migrantes recluidos en
esas instalaciones tiene
coronavirus, en dichos centros
es más complejo mantener las
medidas de seguridad, higiene y
distanciamiento social para
evitar contagios que, de hecho,
están afectando también a los
trabajadores.
Si quieres saber más
 CRISIS SANITARIA COVID-19: EXPLOTACIÓN LABORAL |
|
Desarticulada una presunta red
de tráfico de trabajadores
agrícolas en Murcia
La Brigada de Extranjería de
Murcia ha puesto a disposición
judicial a tres de los catorce
detenidos como presuntos
integrantes de una supuesta
organización criminal
denunciados por la
explotación de trabajadores en
situación irregular en distintas
empresas agrarias, acusados
por los presuntos delitos de
usurpación de estado civil,
falsedad y contra los derechos
de los ciudadanos extranjeros.
y que tenían su centro de
operaciones en el municipio de
Torre Pacheco. Explotaban a
personas de la India, por las
condiciones presuntamente
abusivas, al trabajar más horas
que las fijadas en convenio,
cobrar menos de lo estipulado y
con la identidad de otras
personas que sí se encontraban
en situación legal en España.
Si quieres saber más
4 mujeres abandonadas en un
burdel por el estado de alarma
Cuatro mujeres llevan más de dos
meses malviviendo en el interior
de un club de alterne. En este
tiempo se han alimentado de unos
pocos vegetales, de carne en mal
estado y de agua turbia
procedente de un pozo agrícola
que abastece el local. Han
subsistido sin jabón y sin papel
higiénico. Tenían que seguir
pagando 50 euros al día para
disponer de cama en el burdel
situado en un margen de la
autovía A-2 a la altura de
Almadrones (Guadalajara).
Si quieres saber más
 CRISIS SANITARIA COVID-19: DERECHOS HUMANOS E IMPACTO INTERNACIONAL |
|
Los derechos
humanos están amenazados en
Europa
La comisaria de Derechos
Humanos del Consejo de Europa,
publicó su informe anual de
actividades en 2019, en el que
lamenta que los derechos
fundamentales "están cada vez
más amenazados en Europa".
La comisaria centra su informe
en la mayor aceptación política
y social del racismo, el
desprecio hacia inmigrantes y
refugiados, las amenazas
sobre los derechos de las
mujeres, la represión de las
protestas y la erosión de la
independencia judicial. Señala
también que el antisemitismo,
la islamofobia y el
antigitanismo han alcanzado
niveles alarmantes.
Si quieres saber más
Apertura de las
fábricas textiles de Bangladesh,
sin protección para sus
trabajadores
El Gobierno ha permitido reabrir
a las fábricas de ropa, que
representan el 84% de las
exportaciones, pero los
trabajadores denuncian que no se
están respetando las condiciones
mínimas de seguridad por el
coronavirus,
por unas condiciones de
hacinamiento en las que no se
exige el uso de mascarillas ni
se respeta la distancia mínima
entre personas.
Si quieres saber más
Empresas y
Gobiernos deben proteger a los
trabajadores del coronavirus

Con la progresiva relajación de
las medidas de confinamiento en
muchos países y la consiguiente
reducción de restricciones, un
grupo de expertos en derechos
humanos de las Naciones
Unidas pide a los gobiernos
y a las empresas que garanticen
la protección de todos los
trabajadores contra la
exposición a la COVID-19 cuando
se reincorporen a su actividad
laboral. La falta de protección
adecuada que recibieron los
trabajadores que prestaron sus
servicios en primera línea de
frente durante los períodos de
máximo contagio de la pandemia
en diversos países y sectores
económicos, los expertos instan
a todos los Estados y empresas a
garantizar la adopción de
medidas preventivas y cautelares
para proteger a todos los
trabajadores.
Si quieres saber más |