
CRISIS
HUMANITARIA |
|
Desde el 1 de marzo,
Grecia ha suspendido
el derecho a pedir
asilo
El Gobierno griego
ha anunciado que no
tramitará
solicitudes de asilo
durante un mes y
deportará a sus
países de origen a
quienes entren
irregularmente en
territorio griego.
El Gobierno griego
invocó el domingo el
artículo 78 del
Tratado de la UE y
solicitó a la Unión
Europea que adopte
medidas
provisionales de
apoyo a Grecia "en
respuesta a una
emergencia repentina
por la afluencia de
nacionales de
terceros países, en
el contexto de la
solidaridad entre
los Estados
miembros".
Si quieres saber
más
Frontera
greco-turca: los
eurodiputados, piden
revisar
las reglas
de asilo y rechazan
la presión turca.
La UE debe ayudar a
Grecia a gestionar
su frontera con
Turquía, al tiempo
que se garantiza el
derecho al asilo a
quienes lo
necesitan, señalaron
numerosos
eurodiputados. En
un debate con la
comisaria Johansson
y la presidencia
croata del Consejo,
la mayoría de
oradores criticaron
al presidente
Erdoğan por utilizar
el sufrimiento de
las personas con
fines políticos.
Muchos también
recalcaron que la
crisis de refugiados
de 2015 no debe
repetirse e
insistieron en que
la UE necesita
actualizar sus
normas comunes sobre
asilo.
Algunos líderes de
grupos políticos
reclamaron la
revisión del acuerdo
con Turquía,
rubricado en 2016
para atajar la
llegada de migrantes
y solicitantes de
asilo a cambio de
ayuda financiera de
la UE. Otros
mostraron gran
preocupación por la
situación
humanitaria en la
frontera con Turquía
y en las islas
griegas, donde miles
de demandantes de
asilo, muchos de
ellos menores no
acompañados,
continúan
bloqueados.
Si quieres saber
más
Europa se plantea
recibir hasta 1.500
niños refugiados
bloqueados en Grecia

La preocupación por
la difícil situación
de los menores ha
aumentado ya que
requieren
tratamiento médico
urgente y muchos de
ellos no están
acompañados por
adultos.
El Gobierno alemán
acordó acoger a "un
número limitado" de
los menores que hay
refugiados en
campamentos de
Grecia,
como parte de una
"solución
humanitaria" y
compartida de forma
"voluntaria" entre
socios de la Unión
Europea.
Si quieres saber
más
El respaldo de la UE
a Grecia atenta
contra
el derecho
internacional para
refugiados
La suspensión
temporal del derecho
de asilo en Grecia
abre un precedente
inédito y
preocupante, según
diversas
organizaciones y
expertos. La
decisión, junto con
el aval de
Estrasburgo a las
devoluciones en
caliente, hace que
aumente la
preocupación por que
la Convención de
Ginebra para los
refugiados se
convierta en papel
mojado con impunidad
y amparo de la UE.
Si quieres saber
más
Los Estados han de
adoptar un enfoque
humano en
la gestión
de migrantes en la
frontera
turco-griega
Tras una nueva serie
de enfrentamientos
entre migrantes y la
policía en la
frontera entre
Turquía y Grecia, la
Organización
Internacional para
las Migraciones
instó a todos los
Estados a actuar con
moderación y adoptar
un enfoque "ecuánime
y humano", ante los
movimientos
poblacionales en los
cruces fronterizos
entre la Unión
Europea y el país
otomano.
Si quieres saber
más
ACNUR pide calma
ante el movimiento
de refugiados
en las
fronteras de Turquía
con la Unión Europea
La Agencia de
las Naciones Unidas
para los Refugiados
(ACNUR)
ha realizado un
llamamiento a la
calma y a la
distensión en las
fronteras de Turquía
con Grecia y
Bulgaria, países
miembros de la Unión
Europea, en vista de
la ola de refugiados
y solicitantes de
asilo que intenta
cruzar hacia Europa
luego de que el
Gobierno turco
abriera esas líneas
fronterizas a partir
del sábado pasado.
Si quieres saber
más
Consejo de Europa:
hay que
actuar de inmediato
y abordar las
necesidades
humanitarias y de
protección de las
personas atrapadas
entre Turquía y
Grecia
La situación de los
derechos humanos en
la frontera entre
Turquía y Grecia,
donde miles de
hombres, mujeres y
niños vulnerables
están atrapados
entre las fronteras
sin acceso a
asistencia o la
posibilidad de
buscar protección
internacional es una
crisis humanitaria
sin precedentes.
Ahora se necesita
una acción urgente
para evitar que la
situación empeore
aún más.
Si quieres saber
más
Los migrantes
muertos en el
Mediterráneo desde
2014 suman más de
20.000
Dos terceras partes
de las muertes
registradas son de
personas que se
pierden en el mar
sin dejar rastro, es
urgente aumentar la
capacidad de
búsqueda y rescate
de migrantes en el
Mediterráneo, alerta
la Organización
Internacional para
las Migraciones al
informar que más de
dos decenas de miles
han fenecido en la
travesía hacia
Europa.
Si quieres saber
más
En 2019 las
solicitudes de asilo
en la UE aumentaron
un 13%
La Oficina Europea
de Apoyo al Asilo (EASO)
ha publicado las
últimas tendencias
del asilo, y los
datos muestras que
por primera vez
desde 2015, las
solicitudes de asilo
en la UE aumentaron
respecto al año
anterior, y esto fue
debido a las
solicitudes de
nacionales de países
que no necesitan
visado para acceder
al espacio Schengen
(representaron una
cuarta parte de
todas las
solicitudes).
En 2019 hubo unas
714.200 solicitudes
de asilo, y las
principales
nacionalidades de
los solicitantes
fueron la siria,
afgana y venezolana.
La tasa de concesión
del asilo en la UE
se ha mantenido
estable en un 33 %.
En concreto los
nacionales de
Venezuela tiene una
tasa baja de
concesión del asilo
pero algunos países,
como España, les
otorgan protección
humanitaria.
A finales de 2019
había más de 900.00
casos pendientes de
resolución, en toda
la UE.
Si quieres saber
más
Estudios breves del
PE:
Reglamento de Dublín
sobre solicitudes de
protección
internacional
Este estudio revela
las debilidades en
la aplicación del
Reglamento de
Dublín, cuyo
objetivo es
determinar qué
Estado miembro es el
responsable de
examinar una
solicitud de asilo.
Muestra que el
objetivo inicial del
Reglamento (es
decir, un acceso
rápido y justo al
procedimiento de
asilo en la UE) no
se ha logrado y que
los derechos de los
solicitantes de
asilo no están
totalmente
garantizados a
través de los
procedimientos que
conlleva el
Reglamento.
Puedes descargarlo a
través del siguiente
enlace (sólo
disponible en
inglés).
Derechos de
reunificación
familiar de
refugiados
y
beneficiarios de
protección
subsidiaria
La separación de los
miembros de la
familia puede tener
consecuencias
devastadoras en su
bienestar y
capacidad para
reconstruir sus
vidas, especialmente
para las personas
que han huido de la
persecución o daños
graves y han perdido
a su familia durante
el desplazamiento
forzado y la huida.
En el caso de los
beneficiarios de la
protección
internacional, la
separación familiar
puede afectar su
capacidad de
participar en muchos
aspectos del proceso
de integración,
desde la educación y
el empleo hasta
echar raíces, así
como dañar su salud
física y emocional.
Es por eso que la
reunificación
familiar es un
aspecto fundamental
para llevar la
normalidad a la vida
de esas personas. Si
bien la legislación
de la UE garantiza a
los refugiados y a
los titulares de
protección
subsidiaria, los dos
tipos de
beneficiarios de
protección
internacional, la
igualdad de trato en
la mayoría de las
áreas, existen
diferencias, entre
otras, en lo que
respecta a la
reunificación
familiar de
conformidad con la
Directiva sobre
reunificación
familiar. A
diferencia de los
refugiados, los
beneficiarios de la
protección
subsidiaria no
disfrutan de las
condiciones
favorables asociadas
con el derecho a la
reunificación
familiar.
Si quieres saber
más, puedes
descargar este
estudio del
Parlamento Europeo a
través del siguiente
enlace (sólo
disponible en
inglés).
Últimos datos sobre
la concesión del
estatuto de
refugiado
En respuesta a la
pregunta de una
europarlamentaria,
la Comisión Europea
ha contestado al PE
con los siguientes
datos ofrecidos por
EUROSTAT, que
incluyen las
resoluciones en
primera instancia y
las resoluciones
firmes tras haberse
recurrido en primera
instancia, sobre
concesiones del
estatuto de
refugiado en la UE
durante el decenio
2009-2018.
El total de
concesiones fue de
1.422.6101, con el
siguiente desglose:
En 2009 se concedió el estatus de
refugiado a 41.975
personas.
En 2010 se concedió el estatus de
refugiado a 40.745
personas.
En 2011 se concedió el estatus de
refugiado a 42.830
personas.
En 2012 se concedió el estatus de
refugiado a 51.495
personas.
En 2013 se concedió el estatus de
refugiado a 64.520
personas.
En 2014 se concedió el estatus de
refugiado a 111.380
personas.
En 2015 se concedió el estatus de
refugiado a 247.570
personas.
En 2016 se concedió el estatus de
refugiado a 390.135
personas.
En 2017 se concedió el estatus de
refugiado a 268.160
personas.
En 2018 se concedió el estatus de
refugiado a 163.800
personas
Si quieres saber
más
Condiciones
deplorables y
violencia policial
en los centros de
acogida: sigue
siendo una realidad
cotidiana para
muchos migrantes
Esto es lo que ha
puesto de manifiesto
la Agencia Europea
para los Derechos
Fundamentales -FRA-
en su Boletín
trimestral 1 – 2020:
“Migración:
preocupaciones clave
sobre derechos
fundamentales”,
un boletín que,
desde 2015, recoge
la situación de los
derechos
fundamentales de las
personas que llegan
a los Estados
miembros y países
candidatos,
especialmente
afectados por los
grandes movimientos
migratorios. Este
primer número de
2020, aborda
preocupaciones clave
sobre derechos
fundamentales entre
el 1 de octubre y el
31 de diciembre de
2019.
Entre otras cosas,
se pone de
manifiesto que los
puntos calientes en
Grecia están
completamente
superpoblados y las
condiciones de vida
allí son terribles,
Chipre experimentó
un fuerte aumento en
las llegadas, lo que
condujo a malas
condiciones de
recepción y demoras
significativas en el
procesamiento de las
solicitudes de
asilo. El número de
llegadas también
aumentó en España,
lo que provocó el
colapso del sistema
de recepción en las
Islas Canarias.
Muchos niños no
acompañados tienen
que permanecer en
centros de recepción
no aptos para niños
o incluso en
estaciones de
policía; a 31 de
diciembre de 2019,
había más de 5.300
niños no acompañados
en Grecia, muchos de
ellos viviendo en
condiciones
inadecuadas, y la
falta de protección
pone a los niños en
alto riesgo de
exclusión social y
explotación sexual y
laboral.
Al mismo tiempo, la
policía en Grecia,
Hungría, Polonia,
Serbia y Macedonia
del Norte continúa
denegando la entrada
a los solicitantes
de asilo, y el
acceso al asilo
sigue siendo muy
difícil en la
mayoría de los
países de la UE.
Además, en Alemania,
Grecia, Italia,
Malta y España se
denunciaron varios
incidentes de odio y
delitos de odio.
Si quieres saber
más
La ruta migratoria
más concurrida del
mundo va de África a
Yemen
Pese a la creencia
popular de que las
diferentes rutas
migratorias
marítimas del
Mediterráneo son las
más pobladas del
mundo, la
Organización
Internacional para
las Migraciones
desmontó ese mito y
confirmó que, un año
más, el trayecto más
poblado es el de los
migrantes africanos
hacia Yemen, más
de 138.000 personas
cruzaron el año
pasado el Golfo de
Adén en
dirección a Yemen,
mientras que más de
110.000 personas
atravesaron el
Mediterráneo durante
el mismo periodo.
Si quieres saber
más
 INMIGRACIÓN, POBLACIÓN EXTRANJERA |
|
INFORME BIANUAL FORO
PARA LA INTEGRACION
SOCIAL DE LOS
INMIGRANTES
Durante el año 2018
el desplazamiento
forzado global ha
vuelto a superar
niveles sin
precedentes,
situándose en 70,8
millones de
desplazados forzosos
en el mundo. La
población global
sometida a
desplazamiento
forzado se ha
incrementado un 75%
en los últimos 20
años, pasando de
33.900.000 en 1997 a
65.600.000 millones
en 2016 y a los
70.800.000 de 2018.
Acceso al informe
Extranjeros
Residentes en España
a 31 de diciembre
2019
Se han publicado los
datos de extranjeros
con autorización de
residencia o
inscritos en el
registro central de
extranjeros a 31 de
diciembre de 2019.
De los 5.663.348
residentes,
2.228.314 personas
eran titulares de
autorizaciones del
régimen general, el
45´7% mujeres. El
81´5% de los
residentes no
comunitarios en
régimen general,
eran titulares de
autorizaciones de
larga duración.
121.741 personas
tenían una
autorización de
residencia y trabajo
por cuenta ajena y
7.326 una
autorización de
residencia y trabajo
por cuenta propia.
Los residentes en el
régimen general se
han incrementado un
3´65% con respecto a
diciembre del año
2018, mientras que
los residentes en el
régimen comunitario
han aumentado un
4´89%.
Si quieres saber
más
Acceso al informe
Extranjeros
Residentes en
España. Diciembre
2019
Motín en el CIE de
Aluche: los
inmigrantes se
rebelan por el
confinamiento del coronavirus
Motín en el Centro
de Internamiento de
Extranjeros (CIE) de
Aluche (Madrid). Los
inmigrantes se han
rebelado contra la
orden de
confinamiento
dictada por el
Gobierno ante el
riesgo de contagio
de coronavirus, un
grupo de internos se
ha subido al tejado
del campo de fútbol
cubierto y han
proferido gritos
de «libertad».
Si quieres saber
más
Misma noticia
otro medio
Misma noticia otro
medio
ONG reclaman a
Interior la
supresión de las
devoluciones 'en
caliente' y una
gestión migratoria
que respete los
Derechos Humanos
Las siete
organizaciones
sociales que forman
parte de la red
euroafricana
Migreurop en
España han
registrado en el
Ministerio del
Interior un decálogo
con sus propuestas
en materia
migratoria y de
protección
internacional para
garantizar los
derechos humanos.
Entre ellas, exigen
la supresión de la
disposición de la
Ley de Seguridad
Ciudadana --conocida
como Ley Mordaza--
que regulariza las
devoluciones
sumarias de
migrantes en
frontera, práctica
conocida como
devoluciones 'en
caliente'.
Si quieres saber
más
La ONU busca
soluciones a los
desplazamientos
internos
Se ha producido la
primera de cuatro
reuniones de un
panel de las
Naciones Unidas
conformado por
expertos
internacionales que
está encargada de
aumentar la
conciencia mundial y
encontrar soluciones
concretas a largo
plazo para el grave
problema del
desplazamiento
dentro de los
países. Unos 41
millones de personas
en todo el mundo
están desplazadas
dentro de sus
países, y cientos de
miles más han sido
expulsadas de sus
hogares desde
principios de año.
Si quieres saber
más |