|

Boletín Digital de Actividades |
número 104 -
marzo
2017 |
|
|
|
Exposición Mujer y
Trabajo en España
(1875-2015) |

Con
motivo
de
los
actos
celebrados
en
torno
al 8
de
marzo,
Día
Internacional
de
la
Mujer
Trabajadora,
y a
petición
de
la
Comisión
Ejecutiva
Confederal
de
la
Unión
General
de
Trabajadores,
la
exposición
fotográfica
itinerante,
“Mujer
y
Trabajo
en
España
(1875-2015)”,
fue
instalada
el
pasado
7 de
marzo
en
la
Escuela
Julián
Besteiro
de
Madrid,
donde
permanecerá
hasta
el
día
31
de
marzo,
de
lunes
a
sábado
de 9
a 19
h.
Esta
exposición
visibiliza
con
la
ayuda
de
fotografías
y
paneles
explicativos
el
papel
fundamental
del
trabajo
de
la
mujer
a lo
largo
de
la
historia.
Treinta
y
cinco
fotografías,
procedentes
de
diecisiete
archivos,
bibliotecas
y
museos
de
toda
España,
muestran
estampas
y
retratos
de
mujeres
en
diferentes
tareas
y
oficios,
acompañadas
de
cinco
paneles,
con
imágenes
y
textos,
uno
por
cada
sección
de
la
exposición.
Más
información
sobre
esta
nueva
itinerancia
de
la
exposición
en
los
siguientes
enlaces:
https://artedemadrid.wordpress.com/2017/03/08/exposicion-mujer-y-trabajo-en-espana/
http://www.ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=2644
http://195.55.120.19:8006/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1319
http://escuelajulianbesteiro.ugt.org/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1389
http://www.atresplayer.com/television/programas/el-objetivo/temporada-5/capitulo-23-igualdad-mujeres-hombres-debate_2017030401343.html
El
pasado
27
de
marzo,
la
Asociación
de
Alumnos
del
CEPA
Dulce
Chacón,
de
la
Comunidad
de
Madrid,
visitó
la
exposición
en
una
visita
guiada
dirigida
por
Manuela
Aroca.
|
|
|
|
|
|
En
el marco de los proyectos de I+D “La
reconstrucción del sindicalismo socialista
(1970-1994)” y “La dimensión internacional del
sindicalismo socialista (1888-1986)”, la
Fundación Francisco Largo Caballero ha
desarrollado una investigación, dirigida por
Manuela Aroca, sobre el sindicato USO y su
trayectoria histórica hasta su fusión parcial
con UGT en 1977.
El resultado de esa investigación ha dado origen
a este libro, publicado por la editorial CINCA,
que tiene como objetivo primordial analizar la
evolución del sindicato USO, como organización
de inspiración socialista, hasta el momento de
su confluencia con la Unión General de
Trabajadores, durante la Transición española.
|
|
|
|
|
Ingreso de nueva documentación |
Donaciones
Ana
Santos Martínez, a través de Manuel Simón Velasco,
compañero y asiduo colaborador de la Fundación, ha
donado al archivo diversa documentación de sus padres
José Santos López y Dolores Martínez Bilbao,
documentación que se ha inventariado e integrado al
archivo en el fondo de “Colecciones” del archivo de la
Fundación.
Documentación de los años 1928 a 1948. Documentos de su
vida laboral, instancia y certificados de ingreso,
certificados de trabajo, reglamentos, estatutos,
carnets, instrucciones de la Compañía de Ferrocarriles
del Oeste de España que nos aproximan a las condiciones
de trabajo de los ferroviarios antes de la guerra civil.
Carnet de su afiliación al Sindicato Nacional
Ferroviario de UGT, certificados de trabajo emitidos
durante la guerra civil por el Comité Central Oeste
UGT–CNT, salvoconductos y comunicaciones de
movilización del Estado Mayor del Ejercito del Centro de
la II República de 1938 y 1939. Tarjetas de
comunicación de José Santos con sus familiares en la
zona franquista en la provincia de Segovia a través del
Comité Internacional de la Cruz Roja, estas últimas de
gran valor documental en nuestro Archivo ya que
carecíamos de este tipo de documentos y que ponen de
manifiesto la importante labor que hicieron las
organizaciones internacionales de ayuda humanitaria en
la retaguardia de ambas zonas.
Por último hay documentación de la inmediata postguerra,
permisos de viaje, tarjetas de abastecimiento, billetes
de tren, cedulas personales y una comunicación de
inscripción de la Ana Santos en Colegio de Huérfanos de
Ferroviarios de Madrid de mayo de 1941, meses después
del fallecimiento de José Santos. |
|
|
|
Tareas técnicas |
Durante
el mes de marzo hemos comenzado la descripción,
clasificación y digitalización de las fotografías
pertenecientes a las últimas donaciones recibidas de
Juan Gallego y Manuel Simón para ampliar y enriquecer
nuestro archivo fotográfico.
Más de 1.000 imágenes de congresos de UGT, jornadas,
primeros de mayo, manifestaciones, reuniones
internacionales, retratos y fotografías familiares que
estamos integrando en la base de datos del catálogo y en
el servidor de almacenamiento de imágenes.
Colaboración en exposiciones,
publicaciones y otras actividades culturales
"Historia de
las mujeres"
Este
vídeo proyectado por la Vicesecretaría General de UGT y
la Secretaría de la Mujer y Políticas Sociales de FeSP-UGT
y realizado por el Área de Comunicación e Imagen de FeSP-UGT
y la Secretaría de la Mujer y Políticas Sociales de FeSP
Castilla-La Mancha se presentó en los actos celebrados
con motivo del Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, en la XXII Edición de los “Premios 8 de
marzo”, que otorga UGT en reconocimiento a la labor y
trayectoria de personas o instituciones que se han
distinguido, por la defensa y la reivindicación de la
igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y
hombres. El acto se celebró en la Avda de América.
Durante
los meses de enero y febrero hemos colaborado en la
búsqueda, selección y reproducción de imágenes sobre la
historia de la mujer en el trabajo y en el movimiento
obrero. El vídeo está disponible en youtube y ha
recibido hasta el momento más de 1.300 visitas. Aquí
está el enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=fRMMQSrjYuA
"40 años de
democracia"
El
próximo 15 de junio de 2017 se cumplen cuarenta años de
las primeras elecciones democráticas celebradas 19 meses
después de la muerte de Franco.
“40
años de democracia” es una serie documental de 6
capítulos que recorre de la mano del periodista y
sociólogo Manuel Campo Vidal estos años de Democracia
con testimonios de los protagonistas de este periodo
fundamental de la historia de España.
La emisión será en Canal Historia, a partir del mes de
julio con la posibilidad de ampliarse su difusión a
otros canales. Hemos aportado imágenes en movimiento de
la transición sindical.
"Gates no
frontiers"
Hemos
aportado fotografías para la exposición “Gates No
Frontiers” que se abrió el jueves 30 de marzo y
permanecerá hasta el 16 de abril, de 10:00 a 14:00 y de
16:00 a 19:00 horas, en el Hall del Patio Corintio de la
Laboral iudad de la Cultura de Gijón. Enmarcada en las
Jornadas “Migraciones: buscando una vida mejor” del
proyecto internacional “WAI. Walls and Integration”,
financiado por la Unión Europea a través del programa
Europe for Citizens.
La organización de estas actividades cuenta con el
concurso de la Consejería de Presidencia del Principado
de Asturias, la Universidad de Oviedo, a través de la
Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales
"Jovellanos", el Observatorio de Género de Macerata
(Italia) y la Asociación de Emigrantes Españoles y
Retornados de Asturias (AEERA).
Más información en el enlace:
https://jovellanos.uniovi.es/eventos/-/asset_publisher/0006/content/28-03-2017-12:32
"#Objetivomujeres"
El programa El Objetivo de la Sexta dirigido por
Ana Pastor el día 7 de marzo emitió imágenes de nuestro
archivo fotográfico y una selección de la exposición
“Mujer y Trabajo en España (1875-2015)”,
en
el especial que dedicó a la mujer trabajadora titulado,
#ObjetivoMujer.
Aquí un clip de vídeo del programa.
|
|
|
|
Creación de un Grupo de Estudio, investigación y
asesoramiento en materia de Estado de Bienestar, pensiones
públicas y Sistemas de Seguridad Social |
La Fundación con el
apoyo y el impulso de la CEC de UGT ha creado un grupo
de Estudio, Investigación y Asesoramiento en materia de
Estado de Bienestar, pensiones públicas y sistemas de
Seguridad Social de carácter interdisciplinar e
interuniversitario dirigido por Cristóbal Molina
Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la
seguridad Social, de la Universidad de Jaén para llevar
a cabo diferentes análisis científico-técnicos
rigurosos, propuestas coherentes con la garantía de
pensiones públicas suficientes y sostenibles, así como
una amplia gama de iniciativas de investigación,
divulgación y publicación sobre tales materias.
Revista Temas
para el Debate
Recomendamos
la lectura del nº 268, de marzo de 2017, de la revista
Temas titulado los sindicatos europeos ante la
crisis en el que intervienen un importante elenco de
especialistas y dirigentes sindicales españoles y
europeos que abordan los retos que tienen las
organizaciones sindicales ante los efectos provocados
por la crisis en los trabajadores y los cambios que se
está produciendo en el mundo del trabajo y como debemos
apostar por el pleno empleo como objetivo principal de
las políticas públicas en Europa, con la reducción y
reorganización de los tiempos de trabajo, como
instrumento solidario para redistribuir el empleo y
garantizar la equidad social.
La Fundación Francisco Largo Caballero ha
colaborado en la edición de este número.
Benchmarking Working Europe 2017
Recomendamos
así mismo la lectura del nuevo número de 2017 de esta
publicación que edita anualmente el Instituto Sindical
de Estudios en la que analiza el estado de los asuntos
laborales y sociales en la Unión Europea utilizando un
conjunto multidimensional de indicadores. Su finalidad
es establecer qué progreso, o falta de ello, ha tenido
lugar en áreas seleccionadas de importancia para los
sindicatos y de significado para una Europa Social.
Esta edición 2017 se
centra en la cuestión de "¿superar las divisiones en
toda la UE?". Analiza en cuatro capítulos y con ayuda de
58 gráficos visuales las últimas tendencias y resultados
de las políticas europeas en los ámbitos de la
macroeconomía, los salarios y la negociación colectiva,
los mercados de trabajo y, por último, el diálogo social
y la participación de los trabajadores.
El
Benchmarking working Europe 2017 pone de manifiesto
que la Unión Europea experimenta cada vez más
divergencias sociales y subraya la necesidad de nuevas
políticas que puedan generar niveles de vida más altos
para todos basados en una integración justa y una
convergencia hacia arriba. |
|
|
|
Acto en el Senado con motivo del día
internacional del Derecho a la Verdad |
El
jueves 23 de marzo tuvo lugar en el Senado, un acto
conmemorativo del Día internacional del Derecho a la
Verdad, y de reivindicación de las víctimas del
franquismo con los grupos parlamentarios organizado por
la plataforma por una Comisión de la Verdad. |
|
|

 |
|
|
|