|

Boletín Digital de Actividades |
número 103 -
enero-febrero
2017 |
|
|
|
12ª
reunión Bienal
Lasaire “Europa,
trabajo y empleo”.
Anticipación y
gestión
participativa del
cambio en las
empresas en periodos
de crisis y mutación
tecnológica” |
El
27
de
febrero
tuvo
lugar
en
Roma,
en
la
sede
de
la
CGIL
un
nuevo
seminario
en
el
marco
del
proyecto
que
realiza
Lasaire
sobre
Anticipación
y
gestión
participativa
del
cambio
en
las
empresas
en
periodo
de
crisis
y
mutación
tecnológica
del
que
la
Fundación
forma
parte
como
socio.
En esta ocasión la organización del seminario
corrió
a
cargo
de
la
Fondazione
Giuseppe
di
Vittorio
de
la
CGIL,
cuyo
presidente,
Fulvio
Fammoni
inauguró
la
jornada
junto
a la
secretaria
general
de
la
CGIL,
Susanna
Camuso.
El
seminario
dio
comienzo
con
un
primer
panel
centrado
en
los
procesos
de
reestructuración
producidos
en
Italia
desde
2008,
a
continuación
en
dos
mesas
redondas
se
consideraron
dos
de
los
estudios
de
caso
que
se
analizan
en
el
estudio,
concretamente
el
de
las
empresas
ST
Microelectronics
y el
de
ThyssenKrupp.
El
seminario
finalizó
con
una
última
mesa
que
analizó
el
caso
de
Italcementi.
En
representación
de
la
Fundación
Francisco
Largo
Caballero
acudió
su
directora,
Almudena
Asenjo.
Presentación
del
V
informe
independiente
sobre
el
estudio
prospectivo
anual
del
crecimiento
El
19
de
enero
la
Fundación
Francisco
Largo
Caballero
organizó
junto
a
las
Fundaciones
1º
de
mayo
y
Friedrich
Ebert
la
presentación,
por
primera
vez
en
España,
del
Informe
Independiente
sobre
el
Estudio
Prospectivo
Anual
de
Crecimiento
(iAGS)
realizado
por
el
think-tank
europeo
“Progressive
Economy”.
El encuentro que se realizó en Madrid, en la
Escuela
Julián
Besteiro,
fue
presentado
por
los
directores
de
las
instituciones
organizadoras
Almudena
Asenjo,
Ramón
Baeza
y
Gero
Maass.
El iAGS realiza una revisión crítica del Annual
Growth
Survey,
documento
en
el
que
la
Comisión
Europea
establece
las
prioridades
en
materia
de
política
económica
y
social
que
deben
asumir
los
Estados
miembros
de
la
UE.
Este
texto
constituye
el
inicio
del
denominado
“Semestre
Europeo”.
Por
quinto
año
consecutivo,
una
serie
de
instituciones
de
investigación
analizan
desde
una
perspectiva
progresista
este
documento.
El iAGS fue presentado por dos de sus autores,
Andrew
Watt,
del
Instituto
de
Macroeconomía
y
Coyuntura
(IMK-Alemania)
y
Georg
Feigl,
de
la
Cámara
del
Trabajo
(AK-Austria).
Ambos
subrayaron
que,
nueve
años
después
del
estallido
de
la
crisis,
la
recuperación
se
producía
a
ritmo
extraordinariamente
lento.
Todo
ello
a
pesar
de
un
contexto
muy
favorable
caracterizado
por
el
reducido
precio
del
petróleo,
los
bajos
tipos
de
interés,
el
bajo
tipo
de
cambio
del
euro
o la
atípica
política
monetaria
del
Banco
Central
Europeo
(BCE).
Además,
el
tímido
crecimiento
económico
no
se
ve
acompañado
de
una
sustancial
creación
de
empleo
y,
por
el
contrario,
las
desigualdades
sociales
se
acrecientan.
Watt y Feigl propusieron una alternativa basada
en
cuatro
pilares:
una
activa
gestión
de
la
demanda,
el
fortalecimiento
de
la
UE
para
combatir
tanto
la
desigualdad
como
los
desequilibrios
por
cuenta
corriente,
el
incremento
de
la
estabilidad
financiera
y
abordar
decididamente
la
cuestión
ambiental.
Entre
otras
medidas
concretas
apostaron
por
un
incremento
inteligente
de
las
inversiones
públicas
o
una
mejora
coordinada
de
los
salarios,
estableciendo
criterios
–por
ejemplo-
para
la
determinación
a
escala
europea
de
los
salarios
mínimos.
Alberto del Pozo del gabinete técnico de UGT
y
Carlos
Martín
Urriza,
Director
del
Gabinete
Económico
de
CCOO,
aportaron
la
perspectiva
sindical
tanto
al
documento
presentado
como
de
las
líneas
directrices
que
han
caracterizado
a la
nueva
gobernanza
económica
europea
en
los
últimos
años
y su
impacto
en
España.
|
|
|
|
|
Exposición Alcalá Visual |
 |
El viernes 20 de enero fue
inaugurada la exposición, Alcalá Visual
que ha incluido en un mismo contexto expositivo
a los ganadores de los Premios Ciudad Alcalá
2016 en las modalidades de Artes Visuales,
Fotografía, Investigación Histórica, Narrativa,
Patrimonio Mundial y Poesía. La exposición ha
permanecido abierta hasta el día 19 de febrero
en horario de martes a sábado, de 11:00 a 14:00
y de 17:00 a 20:00 horas y los domingos de 11:00
a 14:00 horas. |
 |
Los Archivos del Movimiento
Obrero, formados por las fundaciones Indalecio
Prieto, Pablo Iglesias y Francisco Largo
Caballero, ganadores del Premio Ciudad de Alcalá
Patrimonio Mundial 2016, hemos contado con una
vitrina para cada institución en la que hemos
expuesto varias piezas originales y
representativas de nuestro valioso patrimonio
documental y bibliográfico. Asimismo para la
ocasión se ha editado un catálogo de la
exposición. |
|
|
|
|
¿Cobraremos la pensión?: Cómo sostener el sistema público de
pensiones. VV.AA. Santos M. Ruesga Benito, Borja Suarez Corujo,
Valeriano Gómez Sánchez (Coords) |
En
esta obra el lector preocupado por el presente y de modo
particular por el futuro de las pensiones públicas
encontrará reflexiones de utilidad para fijar su
posición ante las diferentes opciones existentes que
pretenden configurar el modelo de pensiones para los
próximos años.
Las reformas llevadas a cabo y las que estén por venir
no son neutrales frente al funcionamiento del sistema
económico en su conjunto. Optar por uno u otro modelo de
sistema de pensiones, o por uno u otro mecanismo para su
financiación, puede afectar al comportamiento de los
agentes económicos, en su vertiente de consumidores,
ahorradores o inversores y, por extensión, a la dinámica
del sistema económico.
Por ello, lo que se haga en materia de reforma de los
sistemas de pensiones no es, en absoluto, ajeno a los
discursos alternativos que se ofrecen en el panorama
europeo en el campo de la política económica, donde está
en juego una parte importante del reparto de la tarta de
la generación de valor añadido del país.
En este libro se trata de abordar buena parte de estas
cuestiones, centrándose en la óptica española y europea,
analizando los comportamientos del sistema actual, las
reformas habidas y ofreciendo propuestas de reforma y
modificación de los mecanismos vigentes bajo
determinados supuestos. Para ello se ha contado con la
colaboración de expertos académicos y del mundo de las
Administraciones Públicas en esta materia. Ver
índice
Título:
¿Cobraremos la pensión?: Cómo sostener el sistema
público de pensiones
Autor:
VV.AA. Santos M. Ruesga Benito, Borja Suarez Corujo,
Valeriano Gómez Sánchez (Coords).
Edita:
Ediciones Pirámide; Fundación Francisco Largo Caballero,
Fundación Juan de los Toyos, 2017
Serie:
Empresa y gestión
ISBN:
978-84-368-3723-0
Precio:
20 € |
|
|
|
Ingreso de nueva documentación |
Transferencias
Secretaría de Organización de la Comisión Ejecutiva
Confederal de UGT
El
21 de febrero, continuando con el proceso ordinario de
transferencias de documentación al archivo de la FFLC,
ha ingresado la documentación generada por la Secretaría
de Organización de la Comisión Ejecutiva Confederal
correspondiente al periodo del 38 al 39 Congreso
Confederal, marzo de 2002 a junio de 2006.
131 cajetines de archivo, (13 mts. lineales), con
documentación del XXXVIII Congreso, de los Comités
Confederales, de las reuniones de los Consejos
Confederales, de las Reuniones de Zona. Circulares.
Correspondencia con las uniones territoriales, con las
federaciones de industria y con los departamentos
confederales; documentación del Programa de
Organizadores Sindicales (POSI); documentación de las
elecciones sindicales; documentación de los procesos de
fusión de las federaciones de industria; de la
delimitación de los sectores productivos; documentación
del control de la afiliación; de la homologación de
estatutos de los diferentes congresos de las uniones
territoriales y de las federaciones de industria., y
documentación de las campañas y actos sindicales
gestionados desde esta secretaría.
Esta documentación es la primera que se va complementar
con los documentos electrónicos que de este periodo
están accesibles en la intranet confederal y que ya
fueron transferidos en formato electrónico al archivo de
la FFLC.
Donaciones
Manuel Bonmati Portillo
Manuel
Bonmati Portillo, responsable de la Secretaría de
Relaciones Internacionales de la Comisión Ejecutiva
Confederal de la UGT desde 1986 hasta el año 2016, ha
donado a la FFLC 19 cajas de archivo con diferente
documentación de los años 1979 a 2015.
Documentación del XII al XIX Congresos de la
CIOSL, desde al año 1979 hasta el 31 de octubre de 2006
fecha de su disolución. Documentación del Congreso
Constituyente de la Confederación Sindical Internacional
(CSI) celebrado al día siguiente el 1 de noviembre de
2006 y documentación del II Congreso de la CSI del año
2010.
Documentación del V al XIII Congreso de la Confederación
Europea de Sindicatos, y por último documentación de
los Congresos de UGT desde el año 1983 hasta el año 2016
relacionada con la gestión y la actividad desarrollada
por la Secretaría de Relaciones Internacionales de
nuestra organización.
Desde aquí queremos agradecer a Manuel Bonmati, la
donación de esta documentación a la Fundación y el
reconocimiento que siempre ha manifestado a la tarea de
conservación del patrimonio documental de la UGT que
desarrolla la Fundación Francisco Largo Caballero. |
|
|
|
Donaciones y trasferencias |
El
21 de febrero -tras una visita a la sede de Avenida de
América el día 7 de febrero- hemos recibido cinco cajas
con materiales bibliográficos procedentes la biblioteca
del Gabinete Confederal de UGT, dos cajas de
fotografías de la antigua FES de Madrid y otras tres
cajas de fondos audiovisuales.
El 10 de febrero de 2017, Juan Gallego, alias
Monsalud reconocido fotógrafo, efectuó otra entrega
de su archivo fotográfico. En esta ocasión son cerca de
quinientos negativos, contactos, positivos y
reproducciones digitales del XXXII congreso y de los
primeros congresos -tras la muerte de Franco- de varias
federaciones de la Unión General de Trabajadores.
Digitalización de fondos audiovisuales
Hemos
finalizado la siguiente fase del proyecto de
digitalización del fondo audiovisual de UGT, trasferido
por la Secretaría de Organización y Comunicación
Confederal de UGT, que contiene más de 800 cintas U-MATIC,
BETACAM, VHS, BETAMAX y BETACAM digital, de congresos
confederales, comités confederales, jornadas, primeros
de mayo, huelgas, etcétera, desde 1978 hasta el 2000.
Nuestro objetivo es realizar una copia de seguridad en
soporte informático, tanto para la conservación del
contenido audiovisual como para ofrecer la posibilidad
de su consulta y estudio. En esta siguiente fase hemos
digitalizado actos realizados por UGT-Madrid y varias
actividades sobre la mujer trabajadora.
Colaboración en exposiciones, publicaciones y otras
actividades culturales
 |
Durante estos dos meses la biblioteca ha
prestado piezas o reproducido fotografías,
carteles y otros materiales en las siguientes
actividades:
Fotografías de trabajo, ocio, residencia y
activismo político de la emigración para la
exposición que está organizando la Universidad
de Oviedo titulada Gates no frontiers ,
dentro del proyecto de la Unión Europea (Walls
and Integration-WAI-Europe for Citizens).
Hemos recibido copias de la
película documental Assassinating Franco:
resistance against a dictator, dirigida por
Daniel Guthmann y Joachim Palutzki, en la que
hemos colaborado con numerosas fotografías y
material audiovisual. Más información en el
siguiente enlace.
http://www.newdocs.de/assassinating-franco-resistance-against-a-dictator/
|
 |
|
Fotografías de escenas del movimiento obrero y el
sindicalismo en Vizacaya para el periódico El Correo.
Asimismo
está disponible el catálogo de la exposición “El arte
de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de
Enseñanza y el Greco”, organizada por la Fundación
Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española
(AC/E) en la que hemos colaborado y puede visitarse
hasta el día 23 de abril.
La exposición “Entre España y Rusia.
Recuperando la Historia de los Niños de la Guerra”,
organizada por SIECE, Seminario Interdisciplinar de
Estudios sobre Cultura Escrita del Departamento de
Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Alcalá. Tras su paso por
Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid,
Santander, Sevilla, Oliva (Valencia) y Las Palmas de la
Gran Canaria esta exposición, en la que colaboramos,
continúa su periplo ahora por la geografía francesa,
actualmente en Argelès-sur-Mer (Francia), iniciando con
este destino una ruta, que se desarrollará a lo largo de
este año, por algunos de los lugares más significativos
del exilio español en Francia. Más información en el
enlace.
http://grafosfera.blogspot.com.es/2017/02/exposicion-entre-espana-y-rusia.html
Asimismo hemos enviado fotografías para una
biografía sobre Eugenio Royo de próxima aparición. |
|
|
|
|
En enero, en el marco del convenio de
prácticas suscrito con la Universidad de Alcalá de
Henares, se ha incorporado una becaria del grado de
Historia. |
|
|

 |
|
|
|