|

Boletín Digital de Actividades |
número 102 -
agosto-diciembre
2016 |
|
|
|
Premio Ciudad de
Alcalá 2016 a los
Archivos del
Movimiento Obrero de
Alcalá de Henares en
su apartado
Patrimonio Mundial |

El
viernes
2 de
diciembre
de
2016,
a
las
19:00
h.
tuvo
lugar
en
el
Paraninfo
de
la
Universidad
de
Alcalá
la
entrega
del
Premio
Ciudad
de
Alcalá,
Ciudad
Patrimonio
Mundial
2016,
otorgado
a
los
Archivos
del
Movimiento
Obrero
(Fundaciones
Francisco
Largo,
Indalecio
Prieto
y
Pablo
Iglesias).
El
acto
fue
presidido
por
el
rector
de
la
Universidad
de
Alcalá,
Fernando
Galván
y el
premio
entregado
por
el
Alcalde
de
la
Ciudad
complutense,
Javier
Rodríguez
Palacios
y
fue
recogido
por
los
responsables
de
las
tres
instituciones
premiadas,
Almudena
Asenjo,
Alonso
Puerta
y
Rafael
Simancas.
Los Archivos del Movimiento Obrero de Alcalá
de
Henares
han
sido
galardonados
con
el
Premio
Ciudad
de
Alcalá
2016
en
su
categoría
"Ciudad
Patrimonio
Mundial".
La reunión del jurado tuvo lugar el 11 de
noviembre,
bajo
la
presidencia
del
alcalde
de
Alcalá
de
Henares,
Javier
Rodríguez
Palacios,
y
con
la
presencia
de
representantes
de
la
Corporación
Municipal,
Universidad
de
Alcalá,
Comunidad
de
Madrid,
Sociedad
de
Condueños,
AECID,
OEI,
ARPA
e
Hispania
Nostra.
Entre los motivos esgrimidos por el jurado
estaban
que
“los
Archivos
del
Movimiento
Obrero
aglutinan
los
fondos
bibliográficos
y
documentales
de
las
Fundaciones
Pablo
Iglesias,
Indalecio
Prieto
y
Largo
Caballero,
resultando
ser
claves
para
el
estudio
y
conocimiento
de
las
organizaciones
que
las
regentan
(el
Partido
Socialista
Obrero
Español
y la
Unión
General
de
Trabajadores)”.
También se destacó que “el premio ha sido
concedido
por
su
gran
contribución
al
mantenimiento
del
patrimonio
y de
los
fondos
bibliográficos,
esenciales
para
el
estudio
y
puesta
en
valor
de
la
historia
de
la
España
contemporánea.
Además,
han
colaborado
en
el
desarrollo
de
la
ciudad,
tanto
cultural
como
académicamente,
produciendo
sinergias
entre
las
instituciones”.
Ver
Acta
Para la Fundación Francisco Largo Caballero
este
es
un
premio
que
agradecemos
profundamente
por
lo
que
supone
de
reconocimiento
a
nuestra
labor
y
representa
un
acicate
para
seguir
trabajando
en
las
mismas
líneas
de
actuación.
.-
Audio
Onda
Cero
Exposición
Tesoros
de
bibliotecas=Thesauri
Bibliothecarum.
Día
de
la
Biblioteca,
24
de
octubre
de
2015
Todos
los
años,
durante
el
mes
de
octubre,
en
torno
a la
Semana
Cultural
Cervantina
y a
la
celebración
del
Día
de
la
Biblioteca
el
día
24,
se
organizan
en
Alcalá
de
Henares
diversas
actividades
culturales
de
difusión
del
libro
y
promoción
de
la
lectura
como
la
Feria
del
Libro
Antiguo,
lectura
popular
de
El
Quijote,
exposiciones,
cuentacuentos,
ciclos
de
cine,
etcétera
y
en
2016
con
motivo
del
IV
Centenario
de
la
muerte
del
escritor
se
han
multiplicado
las
actividades
de
la
agenda
cultural.
Agenda
cultural
de
Alcalá
de
Henares.
Información
sobre
la
exposición
en
página
28
Las fundaciones Pablo Iglesias, Indalecio
Prieto
y
Francisco
Largo
Caballero,
que
formamos
los
Archivos
del
Movimiento
Obrero,
en
colaboración
con
la
Universidad
de
Alcalá,
el
Seminario
Interdisciplinar
de
Estudios
sobre
Cultura
Escrita
(SIECE),
el
grupo
de
investigación
Lectura,
Escritura
y
Alfabetización
(LEA),
así
como
la
Red
de
Archivos
e
Investigadores
de
la
Escritura
Popular
(Red
AIEP)
nos
hemos
sumamos
a
esta
cita
anual
con
una
pequeña
exposición
titulada,
Tesoros
de
bibliotecas
=
Thesauri
Bibliothecarum,
que
en
seis
vitrinas
ha
mostrado
algunas
de
las
joyas
bibliográficas
que
custodiamos.
Ha
estado
expuesta
desde
el
día
24
al
31
de
octubre,
de 9
h. a
13,30
h.
Estos han sido nuestros objetivos:
-
Conmemorar el Día de la Biblioteca, iniciativa promovida por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo del incendio y destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992.
-
Enseñar al público una muestra representativa de los tesoros bibliográficos que conservamos las bibliotecas participantes así como dar a conocer sus fondos, su historia, y sus instalaciones.
-
Dar a conocer la utilidad y el beneficio social que aportan las bibliotecas así como rendir un homenaje a la labor de los bibliotecarios/as en la promoción y difusión de la lectura.
El
miércoles,
26
de
octubre,
organizamos
una
visita
guiada
por
Alonso
Puerta
(FIP),
Beatriz
García
Paz
(FPI)
y
Nuria
Franco
(FFLC)
con
gran
éxito
de
público.
Más de cuarenta personas, principalmente alumnos
del
Departamento
de
Historia
y
Filosofía
de
la
Facultad
de
Filosofía
y
Letras
de
la
Universidad
de
Alcalá,
se
acercaron
a
visitar
la
exposición
acompañados
de
sus
profesores.
Próximamente
estará
disponible
el
catálogo
digital
de
la
exposición.
Cartel
de
la
exposición
Campaña
Twitter
Día
Internacional
de
la
Biblioteca
Con
motivo
del
Día
Internacional
de
la
Biblioteca,
el
Observatorio
de
la
lectura
y el
libro
del
Gobierno
de
España,
puso
en
marcha
la
campaña
#bibliotízate,
iniciativa
para
rendir
tributo
a
estas
instituciones
vía
Twitter.
En
la
campaña
colaboraron
numerosos
profesionales,
cuentas
institucionales
de
bibliotecas,
fundaciones,
museos,
etcétera
con
un
mismo
objetivo,
promover
el
uso
de
las
bibliotecas,
concienciar
de
su
importancia
y
aumentar
su
visibilidad.
http://www.cce.org.uy/bibliotizate-campana-para-homenajear-a-las-bibliotecas/ |
|
|
|
|
12ª reunión Bienal Lasaire
“Europa, trabajo y empleo” |
El
24 de octubre tuvo lugar en Madrid, en la sede del CES
de España el primero de los seminarios previstos
realizar en el marco de la 12ª edición del ciclo de
bienales Lasaire “Europa, trabajo, empleo” 2016-2017,
destinada al estudio de la “Anticipación y gestión
participativa del cambio y mutación tecnológica
en las empresas en periodo de crisis”.
La jornada organizada por las Fundaciones 1º
de mayo y Francisco Largo Caballero y los sindicatos
CCOO y UGT fue inaugurada por Marcos Peña, presidente
del CES, por Jesús Gallego, secretario de Internacional
de UGT y por Ignacio Fernández Toxo, Secretario General
de CCOO.
El seminario permitió debatir sobre los casos
de reestructuración de las empresas: Iberia-British
Airways y Nokia-Alcatel, así como contextualizarlas con
los otros casos de reestructuraciones de empresas
llevados a cabo desde 2008 en España, los desafíos
estratégicos asociados (financieros, tecnológicos,
económicos) y sus consecuencias económicas y sociales.
El seminario reunió a más de 70
participantes, entre los que había una representación de
los agentes sociales españoles y europeos, directivos,
expertos de las empresas concernidas y representantes de
instituciones nacionales y europeas relacionadas con
estos temas.
Estos encuentros se celebran en el marco de
la 12ª Bienal Lasaire (“Laboratoire social d´actions,
d´innovations, de réflexions et d´échanges”), realizados
en cooperación con las Fundaciones 1º de Mayo de CCOO, y
Francisco Largo Caballero de UGT, y cofinanciados por la
Comisión Europea. La iniciativa cuenta con el apoyo del
Comité Económico y Social Europeo, la asociación
italiana Di Vittorio, la federación alemana IG Metall,
el CES búlgaro, el CES griego, el CNT belga, Cartel-Alfa
de Rumanía.
El objetivo principal de la iniciativa es
promover acciones innovadoras que apoyen a la
representación de los y las trabajadoras, para poder
anticipar los cambios en las empresas, favorecer el
diálogo social y la cooperación transnacional en un
contexto de reestructuraciones y de mutaciones como
fusiones, compras, deslocalizaciones y efectos de la
subcontratación referidos a empresas y grupos de
empresas a escala europea. Se trata de profundizar en
las herramientas y políticas europeas en materia de
implicación de personas trabajadoras y promover
intercambios sobre prácticas innovadoras en este ámbito.
Ver
programa y
síntesis del proyecto
Audio Jesús Gallego
El
segundo de los seminarios previstos se celebró en
Bruselas, el 8 de diciembre en la sede del CESE.
En esta ocasión además de analizar la
situación general de las operaciones de
reestructuración, fusiones, adquisiciones y
deslocalizaciones deempresas en Bélgica se abordó el
estudio de la fusión FNAC-Darty.
Ver
programa
Azaña y el
ejército
Con
el título Manuel Azaña y el Ejército, entre el 2 y el 6
de noviembre de 2016, se celebraron las
VII Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña en
la sede de la Universidad de Alcalá, como conmemoración
del aniversario de su fallecimiento.
Los
encuentros fueron organizados por la Fundación Francisco
Largo Caballero, el Foro del Henares, la Universidad de
Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el
patrocinio del Ministerio de Defensa y bajo la dirección
de Manuela Aroca (FFLC) y Jesús Cañete (Universidad de
Alcalá-Foro del Henares). Este año, la temática versó
sobre la relación de Manuel Azaña con el Ejército.
Contamos para ello con la participación de especialistas
en la
materia como el hispanista británico Michael Alpert, el
catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid,
Ángel Bahamonde y los profesores Javier Fernández,
Javier Rodríguez, así como el periodista José Ángel
Rojo.
En
paralelo, se celebraron otras actividades
conmemorativas, como la inauguración de la exposición
“Azaña, retrato de un desconocido” o el acto de
renombramiento, por parte del Ayuntamiento de
Alcalá de Henares, de una glorieta en este
municipio con el nombre del presidente de la República.
Ver
programa completo
Jornada
Los retos de la industria 4.0: transformación digital y
tecnológica para adaptarse al nuevo entorno competitivo
Los
retos que la digitalización va a suponer en el futuro
para el mundo del trabajo y en concreto para la
industria se analizaron en esta jornada que tuvo lugar
en Bilbao el 7 de noviembre y que fue organizada por las
Fundaciones Juan de los Toyos de la UGT de Euskadi y la
Fundación Francisco Largo Caballero con la colaboración
de la Fundación Friedrich Ebert y la
Fundación AGFITEL.
La jornada fue inaugurada por Javier
Zarraonandia, Viceconsejero del Departamento de
Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno
Vasco, Raúl Arza, presidente de la Fundación Juan de los
Toyos y por Gonzalo Pino, Secretario de Política
Sindical de UGT y reunió a un importante elenco de
especialistas en la materia que abordaron el papel que
jugará en el futuro la industria en un entorno digital.
Dio comienzo con una conferencia de José Carlos Diez
titulada Una industria para un futuro: el necesario
papel que la industria debe tener en la economía.
Para a continuación, Wolfgang Schroeder de la
Universidad de Kassel explicara
la estrategia alemana Industria 4.0 y que Matías
Carnero, miembro del Comité Europeo y del Comité Mundial
de Volkswagen, lo hiciera sobre el papel que el sector
industrial tiene como motor de crecimiento y de garantía
del empleo.
La jornada continuó con una conferencia de
Xabier Garmendia, ex Viceconsejero de Industria y
Energía del Gobierno Vasco en torno a lo que deberá ser
una industria sostenible y una mesa redonda que abordó
las posibles soluciones para mejorar la competitividad
de la industria española. Clausuraron la jornada los
directores de las Fundaciones F. Ebert y Francisco Largo
Caballero, Gero Maass y Almudena Asenjo,
respectivamente. Ver
programa y
resumen de prensa
Seminario
en Roma “Los sindicatos, actores de las relaciones
internacionales. El caso español (1919-1990)”
La
Fundación Francisco Largo Caballero, en colaboración con
la Universidad Luiss Guido Carli de Roma, organizó
durante los días 13 y 14 de diciembre de 2016 las
jornadas de estudio “Los
sindicatos, actores de las relaciones internacionales.
El caso español (1919-1990)”.
El encuentro tuvo como objetivo fundamental
presentar a la comunidad académica los resultados
actuales del proyecto de investigación de I + D
HAR2013-44849-P, “La trayectoria internacional del
sindicalismo socialista español (1888-1986)”, que lidera
la Fundación Francisco Largo Caballero. Al encuentro
asistieron todos los integrantes del equipo y grupo de
investigación, así como la directora de la Fundación,
profesores de diversas universidades europeas y ex
responsables de las relaciones internacionales de
diversos sindicatos italianos y españoles.
Las jornadas se centraron en el análisis de
la influencia que el movimiento sindical internacional
ha tenido sobre la trayectoria de los sindicatos,
poniendo especial énfasis en las organizaciones obreras
españolas e italianas. La articulación de una esfera
internacional ayudó a las centrales sindicales a definir
su identidad ideológica y estratégica y, en algunos
momentos importantes de su historia, fue esencial para
su supervivencia.
En la sesión de apertura intervinieron las
autoridades de la Universidad Luiss Guido Carli (Giovani
Orsina) y de la Fundación Francisco Largo Caballero
(Almudena Asenjo), quien presentó la trayectoria del
grupo y del proyecto de investigación que dirige la
Fundación.
En la conferencia inaugural, Andrea Ciampani
(LUMSA) expuso el marco conceptual general e
historiográfico. En el desarrollo del resto de
ponencias, se analizó la pertenencia de las centrales
sindicales a los organismos supranacionales (Manuela
Aroca-FFLC, Enrique Berzal-Universidad de
Valladolid, Pilar Domínguez-Universidad de Las
Palmas, Juan Carlos Collado-FFLC, Juan
Moreno-CCOO), así como las relaciones bilaterales
entre organizaciones de diversos países (Francisco
Javier Rodríguez-Universidad de Salamanca, Bruno
Vargas-Universidad de Toulouse, María Elena
Cavalaro-LUISS de Roma, Mathilde von Büllow-Universidad
de Glasgow, Christine Vodovar- LUISS de Roma).
Se puso un especial énfasis en el análisis de
las relaciones italo-españolas, con el desarrollo de en
una mesa redonda en la que intervinieron sindicalistas
de ambos países (Giorgio Benvenuto, Emilio Gabaglio,
Manuel Simón, Giancarlo Meroni) que tuvieron
responsabilidades en el ámbito de las relaciones
internacionales, tanto en sus propias centrales
sindicales, como en organismos supranacionales, como la
Confederación Europea de Sindicatos.
Ver programa
Jornada sobre la brecha salarial de género
Dentro
de la campaña que UGT-Madrid ha estado realizando por la
Comunidad de Madrid denunciando la brecha salarial de
género, el 4 de noviembre se organizó una jornada sobre
el tema en la Universidad de Alcalá de Henares en la que
participó la Fundación Francisco Largo Caballero.
La Jornada fue inaugurada por la
vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas y en
la misma se abordó desde distintas disciplinas la brecha
salarial de género, sus causas y consecuencias en una
mesa redonda, moderada por la directora de la Fundación,
Almudena Asenjo, en la que participaron: Beatriz
Quintanilla (UCM), Gloria Moreno (UAH) y Dolores de la
Fuente Vázquez, inspectora de Trabajo. Previamente Elisa
García, responsable
del Departamento de la Mujer de UGT, presentó
las Herramientas de UGT para combatir la brecha
salarial. La jornada fue clausurada por el Alcalde de la
ciudad complutense, Javier Rodríguez Palacios y por el
secretario general de UGT Madrid, José Miguel López
Reillo. Ver
programa
Encuentro con
responsables de las Fundaciones Hans Böckler y Friedrich
Ebert en Alemania
Los
pasados días 22 y 23 de Noviembre, invitados por la
oficina de Madrid de la Fundación Friedrich Ebert, la
directora de la Fundación, Almudena Asenjo junto a otros
responsables de la Fundación 1º de mayo, tuvieron un
encuentro con responsables de las fundaciones Hans
Böckler y Friedrich Ebert, de la Confederación Alemana
de Sindicatos (DGB) y participaron
en la conferencia anual del WSI.
El primero de los dos encuentros se produjo
en la sede de la Fundación Hans Böeckler (HBS) en
Düsseldorf, institución promovida por la Confederación
de Sindicatos Alemanes (DGB), dedicada a la
investigación y estudios económicos, políticos y
sociales. En las reuniones participaron Andrew Watt –Vicedirector
del IMK- y Daniel Seikel, responsable del WSI. El IMK
(Instituto de Investigación Macroceconómica de la
Coyuntura) y el WSI (Instituto de Ciencias Económicas y
Sociales) son los dos pilares de investigación y estudio
de la HBS. Con ambos se intercambiaron informaciones y
opiniones sobre la trayectoria, organización, recursos,
actividades, ámbitos de investigación o relaciones con
las organizaciones sindicales promotoras de cada una de
las fundaciones. Posteriormente se mantuvo una reunión
con Philipp Wolfter- jefe de redacción de “Böckler
Impulse”- que explicó la política de comunicación de la
HBS y particularmente los contenidos de su revista, una
de las publicaciones con mayor proyección de su
fundación.
En Berlín, la primera reunión se celebró
con representantes de la Fundación Friedrich Ebert
(vinculada al Partido Socialdemócrata de Alemania- SPD),
más concretamente con Jörg Bergstermann, Hannah
Steinfeldt y Freya Grünhagen,
responsables de programas sindicales para
Europa, Norteamérica y África del Norte y Oriente Medio.
Con ellos se abordó el trabajo sindical en
organizaciones internacionales, en foros regionales o en
empresas transnacionales a la vez que se puso en relieve
la imposibilidad de abordar la acción sindical sin tener
en consideración la dimensión europea. También se
trataron asuntos como el impacto de la digitalización en
los mercados laborales, el desempleo juvenil o la
necesidad de intercambio de experiencias relevantes
entre sindicatos.
Seguidamente el encuentro se produjo con Kai
Lindemann –Jefe de Departamento de Estrategia Política y
Planificación de la DGB- quien manifestó su preocupación
por el auge del populismo de derechas entre los
trabajadores y su vinculación con la desregulación de
los mercados de trabajo, la creciente precariedad o las
deslocalizaciones.
Finalmente, se participó en la sesión
inaugural de la Conferencia Anual del WSI, que reúne
sindicalistas, académicos, científicos sociales y
representantes políticos, y se mantuvo una entrevista
con Anke Hassel, recientemente nombrada Directora
Científica de la institución. |
|
|
|
Precarización
y empobrecimiento de la población trabajadora en España.
Inmaculada Cebrián López, ed. |
La
Fundación Francisco Largo Caballero, en colaboración con
la Universidad de Alcalá, organizó los días 12 y 13 de
noviembre de 2015, unas jornadas con el mismo título,
dirigidas por la profesora Inmaculada Cebrián, en las
que colaboraron también la Fundación Friedrich Ebert y
el capítulo español del Club de Roma.
Este
libro – editado por el Servicio de Publicaciones de la
UAH- recoge sustancialmente las contribuciones de los
participantes en las jornadas, destacados especialistas
de diferentes disciplinas, que analizan desde diversos
puntos de vista, los motivos y el origen de la
precariedad y del deterioro de las condiciones laborales
que provocan el empobrecimiento de la población
trabajadora en nuestro país.
El
objetivo de la publicación es el debate y reflexión
sobre un tema especialmente vigente y relevante que está
determinando y va a determinar nuestras vidas en el
futuro.
Título:
Precarización y empobrecimiento de la población
traajadora en España
Autor:
VV.AA.
Inmaculada Cebrián López, ed.
Edita:
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones;
Fundación Francisco Largo Caballero, 2016
Serie:
Obras
Colectivas UAH Humanidades; 56
ISBN:
978-84-16978-02-1
Precio:
25 €
Publicación del
Dossier “La traiettoria Internazionale del sindacalismo
spagnolo”, en la revista Ventunesimo Secolo
En
el número correspondiente al año 2016 de la revista
italiana Ventunesimo Secolo ha aparecido el
dossier “La traiettoria Internazionale del sindacalismo
spagnolo”, dirigido por Manuela Aroca, recogiendo el
trabajo del grupo de investigación de la Fundación
Francisco Largo Caballero en el proyecto de I + D,
HAR2013-44849-P.
En el
dossier se recogen artículos referidos a la trayectoria
internacional del sindicalismo socialista, desde los
orígenes de la Unión General de Trabajadores hasta la
actualidad, con trabajos de los profesores Christine
Vodovar (Universidad Luiss Guido Carli, Roma), Francisco
Javier Rodríguez (Universidad de Salamanca), Bruno
Vargas (Universidad de Toulouse), Pilar Domínguez
(Universidad de Las Palmas), Enrique Berzal (Universidad
de Valladolid), coordinados por Manuela Aroca. Los
artículos han sido publicados en inglés, francés o
italiano.
Artículo
“El sindicalismo en la hostelería de Baleares: del
franquismo a la democracia”, en la revista Historia,
Trabajo y Sociedad.
En el número 7 de la revista Historia, Trabajo y
Sociedad, ha sido publicado el artículo “El
sindicalismo en la hostelería de Baleares: del
franquismo a la democracia”, elaborado por Manuela
Aroca, en base a la investigación realizada durante el
pasado año sobre esa temática, fruto de la cual la
Fundación Francisco Largo Caballero, en colaboración con
la Fundación Serveis de Cultura pel Poble y la UGT de
Baleares, recopiló una veintena de entrevistas orales y
numerosos documentos de archivo, fundamentales para el
proceso de creación de un movimiento obrero, a finales
del franquismo, en la hostelería balear.
Shaping
the new world of work. The impacts of digitalisation and
robotisation
Por su interés informamos de esta publicación del ETUI
que compartimos con nuestros lectores.
Ver
|
|
|
|
Donaciones |
Donaciones
Hemos recibido una donación de libros y publicaciones
periódicas de Gregorio Benito y una parte de la
biblioteca personal de Manuel Bonmati que próximamente
se integrarán en el catálogo.
Tareas técnicas
Incorporación
de fondos bibliográficos al Catálogo Colectivo del
Patrimonio Bibliográfico Español
Desde
el día 12 de septiembre al día 22 de noviembre se han
desarrollado los trabajos de incorporación al
Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
de una parte de las monografías anteriores a 1958 que
tenemos en la Biblioteca. En concreto las bibliotecas de
la Casa del Pueblo de Madrid y del Sindicato del Azúcar.
El
Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
tiene por objeto “la descripción y localización de los
libros y otros fondos bibliográficos pertenecientes a
bibliotecas españolas, públicas o privadas, que por su
antigüedad, singularidad o riqueza forman parte del
Patrimonio Histórico Español”. Su creación obedece al
cumplimiento de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico
Español y es un instrumento fundamental para difundir
los tesoros de las bibliotecas de nuestro país. Se
elabora conjuntamente por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (Dirección General de Bellas Artes y
Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas) y las
Comunidades Autónomas. En este caso la encargada de la
incorporación de nuestros fondos bibliográficos es la
Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, a través
de la empresa de gestión documental Abana. Se han
incorporado 1.475 registros de ejemplares y 307 nuevos
registros bibliográficos. El próximo año queremos
continuar incorporando ejemplares de otras bibliotecas
de particulares etc. Más información
http://bit.ly/1SBIgpp
Digitalización de fondos audiovisuales
Hemos
finalizado otra fase del proyecto de digitalización del
fondo audiovisual de UGT, trasferido por la Secretaría
de Organización y Comunicación Confederal de UGT, que
contiene más de 800 cintas U-MATIC, BETACAM, VHS,
BETAMAX y BETACAM digital, de congresos confederales,
comités confederales, jornadas, primeros de mayo,
huelgas, etcétera, desde 1978 hasta el 2000.
Nuestro objetivo es realizar una copia de seguridad en
soporte informático, tanto para la conservación del
contenido audiovisual como para ofrecer la posibilidad
de su consulta y estudio. En esta siguiente fase hemos
varios primeros de mayo, seminarios, etcétera,
celebrados por la Comisión Ejecutiva Confederal de la
Unión General de Trabajadores en los 90.
Colaboración en exposiciones, publicaciones y otras
actividades culturales
Durante
estos meses la biblioteca ha prestado piezas o
reproducido fotografías, carteles y otros materiales en
las siguientes actividades:
Exposición “Entre España y Rusia. Recuperando la
Historia de los Niños de la Guerra”, organizada por
SIECE, Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre
Cultura Escrita del Departamento de Historia y Filosofía
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Alcalá y la Universidad de las Palmas de Gran
Canaria. La exposición se instaló en la Casa de Colón
de Las Palmas, del 9 de noviembre de 2016 al 5 de enero
de 2017 (De lunes a viernes de 10 a 21 h., sábados de 10
a 18 h. domingos y festivos, de 10 a 15 h.)
Más información
Folleto
Exposición
“El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la
Institución Libre de Enseñanza y el Greco”,
organizada por la Fundación Francisco Giner de los Ríos
y Acción Cultural Española (AC/E). Cossío fue un
pedagogo krausista español, historiador del arte -un
estudio monumental sobre la obra de El Greco- alumno
favorito de Francisco Giner de los Ríos y su sucesor.
Director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de
las Misiones Pedagógicas, fue quizá "la figura más
eminente de la pedagogía española en el periodo de 1882
a 1935", año de su muerte. Impulsó la creación en 1916
de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, de la que
ahora se cumple su primer centenario.
Más
información aquí
Artículo de La Vanguardia sobre la exposición
Hemos
recibido el catálogo de la exposición, “Letras
Clandestinas 1939-1976”, que cerró sus puertas el
día 30 de octubre con un gran éxito y que ha editado la
Imprenta Municipal-Artes del Libro del Ayuntamiento
de Madrid. Incluye dos textos de Jesús A. Martínez
Martín, comisario de la exposición, titulados “Un
recorrido visual por la clandestinidad” y “Letras
clandestinas (1939-1976)”), así como las reproducciones
de las piezas: libros, periódicos, revistas y boletines
editados dentro y fuera de España, folletos, circulares,
manifiestos, programas de exposiciones y conciertos,
octavillas, panfletos, documentación en clave y
documentos clandestinos procedentes de 33 centros
públicos y privados de documentación, entre ellos el
nuestro, que prestó 20 piezas para esta exposición.
|
|
|
|
Encuentro Estatal de la Plataforma por una
Comisión de la Verdad |
El
5 de noviembre tuvo lugar en Madrid, el encuentro anual
de la Plataforma por una Comisión de la Verdad de la que
la Fundación forma parte en representación de UGT. Dicha
reunión tuvo como objetivo principal la aprobación del
plan de actividades de 2017 que quedó recogido en las
propuestas realizadas por las distintas asociaciones y
agrupaciones que constituyen la Plataforma.
En
representación de la UGT intervino el secretario de
Internacional, Jesús Gallego.
Reunión
con el grupo federal de Memoria Histórica del PSOE
El 30
de noviembre tuvo lugar en la sede del PSOE en la calle
Ferraz de Madrid una nueva reunión del grupo federal de
memoria histórica del PSOE, a la que la Fundación
Francisco Largo Caballero viene acudiendo como invitada.
La
reunión estuvo presidida por el responsable de Justicia
y Libertades Públicas de la Comisión Gestora, Francesc
Antich y en ella se decidió dar un nuevo impulso para
complementar Ley de Memoria Histórica puesta en marcha
por Zapatero.
En
ese sentido, se acordó iniciar los trabajos para –a
través de iniciativas parlamentarias- promover la
creación de una Comisión de la Verdad, recuperar y
reforzar la dotación de partidas presupuestarias
relacionadas con las exhumaciones, fomentar en el
sistema educativo los contenidos que se derivan de todos
los trabajos realizados a favor de la memoria histórica
y asegurar el cumplimiento de la Ley en materia de
símbolos franquistas en instituciones y lugares
públicos. Medidas que de acuerdo a lo expresado por los
responsables políticos estaban recogidas en el programa
electoral con el que el PSOE se presentó a las
elecciones generales de 2016. |
|
|
|
Reunión del Patronato de la Fundación |
El pasado 20 de diciembre se reunió el
Patronato de la Fundación para aprobar el plan de
actuación y el presupuesto de 2017.
Se produjeron también importantes cambios en
la composición del órgano de gobierno que ha quedado
constituido por las siguientes personas e
instituciones:
Presidente:
Vicepresidenta:
Vocales
-
Cándido Méndez Rodríguez.
-
Antón Saracíbar Sautúa.
-
Salvador Duarte Soto.
-
Adela Carrió Ibáñez
-
María del Carmen Barrera Chamorro
-
FeSP – UGT Federación de empleados y empleadas de
los Servicios Públicos, representada por Manuel Mora
Moreno
-
FICA - UGT Federación de industria, construcción y
agro, representada por Jesús García Zamora
-
FeSMC – UGT
Secretaria (no patrono) María Luz Navarro
Espejo |
|
|

 |
|
|
|