|

Boletín Digital de Actividades |
número 100 -
mayo
2016 |
|
|
|
Conferencia anual
TURI |
La
conferencia
anual
de
la
red
de
institutos
de
investigación
sindicales
(TURI)
tuvo
lugar
en
Sesimbra
(Portugal)
del
11
al
13
de
mayo.
Organizada
por
ETUI
(European
Trade
Union
Institute)
en
colaboración
con
Centro
de
Estudios
Sociales
de
la
Universidad
de
Coímbra,
el
Instituto
Ruben
Rolo
y
con
el
apoyo
de
la
Fundacion
Friedrich
Ebert
de
Portugal,
el
Montepío
General
y la
Asociación
Mutualista,
abordó
en
esta
ocasión
dos
temas
de
indudable
interés
y
actualidad,
el
impacto
de
la
digitalización
y la
robotización
sobre
el
mercado
de
trabajo
y
la
crisis
de
los
refugiados:
respuestas
desde
las
organizaciones
sindicales.
La
Fundación
Francisco
Largo
Caballero
es
miembro
de
la
red
y
estuvo
representada
por
la
directora,
Almudena
Asenjo.
La
conferencia
se
inició
con
un
acto
público
sindical
el
11
de
mayo
en
Lisboa,
después
de
los
discursos
de
bienvenida,
Elisio
Estanque
del
Centro
de
Estudios
Sociales
y
Fernando
Gomes
del
Instituto
Ruben
Rolo
ofrecieron
algunas
ideas
introductorias
en
relación
con
las
relaciones
laborales
y el
diálogo
social
en
Portugal.
En
la
primera
conferencia
se
explicó
la
difícil
situación
de
los
sindicatos,
debido
a la
aparición
tardía
de
las
estructuras
sociales
en
Portugal
y la
fragilidad
de
la
economía
en
comparación
con
el
resto
de
Europa,
donde
los
importantes
logros
alcanzados
en
el
pasado
están
ahora
siendo
amenazados,
lo
que
lleva
a la
creciente
precariedad
del
mercado
de
trabajo
y la
fragmentación
del
estado
social.
La
segunda
charla
fue
más
optimista
sobre
el
futuro
y
sobre
todo
la
posibilidad
de
nuevas
perspectivas
en
el
diálogo
social
portugués
bajo
el
gobierno
de
centro-izquierda
actual.
Los
representantes
de
las
dos
centrales
sindicales
portuguesas
hablaron
de
los
principales
retos
de
los
sindicatos
de
su
país.
Ambos
se
comprometieron
a
contribuir
positivamente
a la
dinámica
renovada
de
la
situación
política
portuguesa.
Armenio
Carlos,
secretario
general
de
la
CGTP,
ve
la
elección
del
nuevo
gobierno
como
un
resultado
de
la
lucha
contra
la
Troika.
Catarina
Tavares,
Secretaria
Internacional
de
la
UGT
de
Portugal,
argumentó
que
si
bien
es
importante
para
defender
esta
alternativa
política,
los
sindicatos
también
tienen
que
tomar
posiciones
en
relación
con
nuevos
retos,
como
la
digitalización
y la
protección
del
medio
ambiente.
Peter
Scherrer,
secretario
general
adjunto
de
la
CES,
declaró
que
aunque
es
muy
difícil
de
lograr
en
el
contexto
socio-económico
y
político
actual,
una
Europa
social
es
posible.
Sin
embargo,
al
hacerlo,
el
movimiento
sindical
tiene
que
estar
más
unido,
comprometido
y
visible
que
nunca.
Los
días
12 y
13
de
mayo
de
la
red
TURI
discutió
temas
de
gran
relevancia
tales
como
la
digitalización
del
mercado
de
trabajo
y la
crisis
de
refugiados
en
Europa.
Peter
Scherrer
presentó
la
agenda
de
la
CES
sobre
el
tema
de
la
digitalización
y
dijo
que
los
resultados
de
la
conferencia
ISE
/
CES
-
«dar
forma
al
nuevo
mundo
del
trabajo:
El
impacto
de
la
digitalización
y la
robotización
'-
sentarán
las
bases
para
el
trabajo
político
de
la
CES
en
los
próximos
años.
Muchos
de
los
miembros
TURI
-
ETUI,
FTU,
WSI,
los
FAO,
Eurispes,
IRES
y AK
–
presentaron
sus
programas
y/o
proyectos
de
investigación
sobre
el
tema.
Un
aspecto
interesante
del
debate
fue
si
la
cuestión
de
la
digitalización
es
una
simple
evolución
a la
que
solamente
tenemos
que
adaptarnos
a
fin
de
controlar,
o si
estamos
asistiendo
a
una
revolución
que
requiere
otro
marco
de
relación
en
su
conjunto.
El
tema
del
segundo
día
fue
la
crisis
de
los
refugiados
y
las
respuestas
de
los
sindicatos.
En
Alemania,
argumentó
Heiner
Dribbusch
de
la
Fundación
Hans
Boeckler,
que
son
puntos
de
vista
socio-políticos
y no
la
situación
socio-económica
los
factores
decisivos
que
explican
la
xenofobia.
Anne
Britt
Djuve
de
FAFO
habló
de
la
difícil
integración
de
los
refugiados
en
los
países
nórdicos.
Ella
argumentó
que
la
sostenibilidad
política
de
aceptar
refugiados
normalmente
reside
en
una
mezcla
de
la
solidaridad
y el
interés
propio.
La
perspectiva
de
la
CES,
como
explicó
Marco
Cilento,
es
que
la
UE
está
en
condiciones
de
acoger
a un
gran
número
de
refugiados,
sin
que
ello
suponga
ningún
problema
y
que
los
refugiados
deben
integrarse
en
el
mercado
laboral
lo
más
rápido
posible
porque
sólo
entonces
se
convertirán
en
miembros
de
esta
sociedad.
Las
presentaciones
realizadas
durante
la
conferencia
y
otros
documentos
relevantes
se
pueden
consultar
en:
TURI
website. |
|
|
|
|
Presentación del libro "Sindicatos durante la crisis del
euro" y taller de trabajo |
El
pasado 31 de mayo la Fundación F. Ebert en colaboración
con las Fundaciones 1º de mayo y Francisco Largo
Caballero presentó el libro Sindicatos durante la
crisis del euro de Frank Bsirske, Presidente de
ver.di y Klaus Busch, Universidad de Osnabrück &
consejero de asuntos europeos de ver.di. La presentación
sirvió para paralelamente realizar un taller de trabajo
en torno al tema objeto de estudio en el libro y que
como se señala en su introducción fue establecer una
comparativa de las Políticas de los distintos sindicatos
nacionales durante la crisis del Euro. Para ello había
que responder a dos preguntas fundamentales:
1. ¿Acaso la crisis del Euro ha menoscabado el
poder de los sindicatos en los distintos países europeos
como consecuencia de las mencionadas intervenciones?
2. ¿Se encontraban los sindicatos nacionales en
situación de desarrollar una estrategia europea común
para combatir las políticas de austeridad?”
Los sindicatos nacionales estudiados se pueden
clasificar en función de los distintos tipos de
sindicatos europeos: el tipo escandinavo (Suecia, Gero
Maass/Henri Möllers), el tipo liberal (Gran Bretaña,
Pete Burgess), el tipo continental (Austria, Georg Feigl/Sandra
Breiteneder/Wolfgang Greif), el tipo mediterráneo
(Francia, Udo Rehfeldt; España, Ricard Bellera-Kirchhoff;
Italia, Volker Telljohann) y las distintas variantes del
tipo de Europa del Este (Lituania, Janina Matuiziene;
Polonia y Eslovenia, Heribert Kohl).
El taller comenzó con la intervención de Gero Maass,
representante de la Fundación Ebert en Madrid quien
presentó a Klaus Busch, que a su vez explicó como “desde
los comienzos de la crisis del Euro, la estrategia de la
política económica dominante ha consistido en debilitar
el poder de los sindicatos europeos por medio de una
combinación de estrictas medidas de ahorro y «reformas
estructurales» orientadas a incrementar la
competitividad para, de ese modo, moderar la evolución
de los salarios y «flexibilizar» el mercado laboral. Las
«reformas estructurales» tienen como finalidad
intervenir en los sistemas de negociación colectiva
(socavando los convenios colectivos globales y las
normas de eficacia general de los convenios colectivos)
e introducir modificaciones en el derecho del trabajo,
con lo que se pretende, principalmente, flexibilizar las
disposiciones de protección del empleo y promover formas
de trabajo precarias”. Y presentó las principales
conclusiones a las que se han llegado por parte de los
autores.
1.
Durante la crisis, la estrategia del Neoliberalismo
de debilitar el poder de los sindicatos europeos por
medio de una combinación de una política de ahorro y
una política económica orientada a incrementar la
competitividad para, de ese modo, moderar la evolución
de los salarios se ha puesto en práctica de forma
exitosa en todos los países analizados, con la excepción
de Suecia y, con limitaciones, en relación con Austria.
2.
No obstante, el ejemplo de Suecia demuestra que hay
una alternativa a la política económica predominante que
se aplica en la zona Euro. El modelo sueco, que se
basa en las innovaciones tecnológicas y en una alta
cualificación de la mano de obra, es superior incluso al
modelo alemán, que, en gran medida, se apoya en un
aumento de la competitividad por medio de reformas del
mercado laboral (Hartz IV), un sector de salarios bajos
y pérdidas salariales relativas.
3.
Los sindicatos europeos no han sido capaces de
desarrollar una política solidaria común para combatir
las políticas de austeridad y el socavamiento de los
sistemas de negociación colectiva. La creencia, muy
extendida entre los sindicatos alemanes, de que los
asalariados en Alemania tienen intereses distintos de
los de sus compañeras y compañeros del sur de Europa, se
basa en un prejuicio falso que ha tenido graves
consecuencias. Resulta necesario un movimiento sindical
europeo capaz de promover campañas y movilizaciones y
que, en último término, sea capaz de organizar y
encabezar a escala europea la lucha contra las políticas
de austeridad y contra los ataques a los sindicatos.
Con posterioridad y
por parte de los directores de las Fundaciones
sindicales, Ramon Baeza (¡º de Mayo) y Almudena Asenjo
(Francisco Largo Caballero) se realizaron comentarios a
las principales conclusiones aportadas en el libro. El
taller fue clausurado por Gonzalo Pino, secretario
confederal de política sindical de UGT y por Ramon
Górriz, secretario confederal de acción sindical y
Empleo de CCOO |
|
|
|
Inventarios |
ARCHIVO DE LA
FEDERACIÓN DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DE UGT
(1984-1996)
Este
mes de mayo se ha terminado de inventariar y describir
el archivo de la Federación de Transportes y
Telecomunicaciones de UGT de los años 1984 a 1996,
que viene a completar y dar continuidad a la
documentación que de la Federación de Trabajadores de
Transportes del Estado Español de los años 1976 a 1984
ya se tenía en el archivo de la FFLC.
El trabajo realizado
durante los meses de febrero, marzo y abril ha supuesto
la limpieza, expurgo, organización, clasificación,
descripción, automatización e instalación de un volumen
inicial de 130 cajas de archivo (13 mts. lineales) cuya
última transferencia había llegado a nuestro archivo a
principios del mes de enero de 2016, conservándose
definitivamente 69 cajas de archivo (7 mts. Lineales).
El fondo recoge la
documentación generada por la Federación de Transportes
y Telecomunicaciones en el ejercicio de sus funciones
desde 1984 hasta 1996, de sus Órganos de Dirección y
Control, de las Secretarías Federales, y de los
Sindicatos Sectoriales que la componen, ferroviarios,
aéreos, agencias de viajes, marina mercante, pesca,
puertos y aduanas, telecomunicaciones, carreteras y
urbanos.
Documentación de los
Congresos, de los Comités Federales, de las reuniones de
la Comisión Ejecutiva Federal, y documentación de las
Conferencias Sectoriales órganos de dirección de los
sectores de la federación.
Circulares,
comunicados, correspondencia con la propia organización
y con el exterior, correspondencia con empresas, con
sindicatos nacionales y de otros países, y
correspondencia y documentación de organizaciones
sindicales internacionales de las que era miembro.
Documentación
contable y de tesorería; listas y fichas de afiliados;
expedientes de las elecciones sindicales; documentación
de la negociación colectiva, convenios colectivos,
documentación del seguimiento de los acuerdos y
convenios suscritos; documentación de los comités
intercentros y de las secciones sindicales; expedientes
de huelgas y conflictos de trabajo; estudios, informes
sobre los diferentes sectores; documentación de la
formación sindical, y las campañas sindicales.
Por último el fondo
se completa con la documentación de las mutuas,
asociaciones, y organismos de ayuda a los trabajadores
de este sector en los que la FETTC tiene representación,
como son el Colegio de Huérfanos de Ferrocarriles, El
Loreto Montepío de Previsión Social de IBERIA, la
Asociación de Veteranos de IBERIA, y la Institución
Telefónica de Previsión.
El inventario del
archivo puede consultarse en formato pdf en el
siguiente enlace de nuestra página web |
|
|
|
Tareas técnicas |
Proyecto de digitalización de fondos
sonoros
El
día 24 de mayo hemos enviado a digitalizar el fondo
sonoro donado por Manuel Simón que incluye 48 cintas de
bobina abierta de diversos actos organizados por la
Unión General de Trabajadores en el exilio: mítines,
conferencias, discursos, etcétera, fundamentalmente de
los años 60 y 70. Dos son los objetivos principales de
esta digitalización:
-
Su preservación, con la creación de una copia de
seguridad en soporte digital.
-
Y facilitar su uso y difusión.
Colaboración en exposiciones,
publicaciones y otras actividades culturales
Hemos
aportado numerosas fotografías y carteles de nuestros
fondos gráficos al libro que ha publicado y presentado
el Sector Ferroviario de la Unión General de
Trabajadores en el mes de mayo, titulado,
Ferroviarios en pie, del que son autoras Gema
Sánchez, Sara Sáez y Marta Garcia y cuenta la historia
del sector desde sus inicios hasta la actualidad.
También
hemos colaborado, aportando fotografías de nuestro
archivo fotográfico, en las siguientes publicaciones
editadas con ocasión de la Feria del Libro de Madrid,
uno de los principales acontecimientos culturales que
ofrece al público, cada primavera, las últimas novedades
bibliográficas.
De Ediciones de la Torre, La piel quemada: cine y
emigración de Eduardo Moyano que reúne más de 200
películas sobre el fenómeno migratorio en Europa,
América Latina y Estados Unidos.
Más detalles en el
enlace
Y
también hemos aportado fotografías para el libro que
acaba de presentar Ediciones Cinca dentro de su
Colección estudios, serie Fiscal, titulado, Las
políticas sociales de la transición, del que son
autores: Rafael Calvo Ortega y Juan Calvo Vérgez. El
libro estudia la Reforma fiscal y el Sistema de
Relaciones Laborales aprobados en la transición y
aplicados durante más de tres décadas. |
|
|
|
Reunión con el Comisionado de la Memoria
Histórica del Ayuntamiento de Madrid |
El
miércoles 18 de mayo tuvo lugar en el Ayuntamiento de
Madrid la primera reunión de la recién nombrada
presidenta del Comisionado de la Memoria histórica,
Paquita Sauquillo, con el conjunto de organizaciones de
la memoria histórica y democrática de Madrid. En la
reunión que sirvió para una primera toma de contacto se
puso de manifiesto por algunas organizaciones el
malestar generado a raíz del nombramiento de algunos de
los componentes del comisionado. La presidenta se mostró
interesada en conocer las propuestas que las distintas
organizaciones puedan realizar en torno al cometido que
tiene asignado así como de incentivar la participación
de las entidades que estén dispuestas a colaborar.
Homenaje a
Nicolás Redondo
La
Unión General de Trabajadores de Euskadi celebro su 12º
Congreso los días 5 y 6 de mayo en la Escuela de Náutica
de Portugalete. En la apertura se realizó un emotivo
homenaje a Nicolás Redondo referente del socialismo
vasco, de la UGT en su conjunto y en Euskadi de manera
especial. Raul Arza, su secretario general señaló en su
intervención que “No seríamos lo que hoy somos como
organización sin personas como Nicolás Redondo un
luchador incansable y un hombre que ha gastado su vida y
sus energías en defensa de este sindicato y de los
trabajadores”.
A la apertura del congreso y al homenaje a Nicolás
Redondo acudió la directora de la Fundación, Almudena
Asenjo.
Reunión de
la Junta Directiva de AEMIC y del Consejo de Redacción
de Migraciones & Exilios
El pasado 28 de mayo se celebró la reunión semestral de
la Junta Directiva de la Asociación para el estudio de
los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC).
A la reunión asistió Manuela Aroca, en su calidad de
tesorera y miembro de la Junta Directiva. En la misma
fecha se reunió el Consejo de Redacción de la revista
Migraciones & Exilios, del que también forma parte
la historiadora de la Fundación.
Programa
europeo Cognos de la Fundación Juan de los Toyos
Damos
a conocer este proyecto europeo de la Fundación Juan de
los Toyos cuyas conclusiones se presentarán el próximo
29 de junio, en la sede de UGT en Bilbao. El proyecto
europeo Cognos, se ha desarrollado junto a
organizaciones de otros cinco países europeos, dentro
del programa Erasmus+, enmarcado en la estrategia 2020
de Educación y Formación.
El proyecto ha
desarrollado una nueva metodología de intercambio de
conocimientos intergeneracional, que se reflejará en un
manual y dos guías, una para personas jóvenes mentoras y
otra sobre contribuciones al mentoring inverso.
Ver nota de prensa
https://cognosdigital.wordpress.com/ |
|
|

 |
|
|
|